Secciones

"El éxito que tengo hoy está plagado de muchos fracasos"

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

Patricio Varas Schnake (60) es un antropólogo de profesión, avecindado en la Isla Grande de Chiloé hace más de 30 años. Es separado y padre de cinco hijos, además tiene seis nietos. Hoy por hoy este personaje se ha convertido en el último tiempo, en uno de los proveedores de delicias gastronómicas para hoteles y restoranes más importantes que hay en Chile. Además, sus productos son solicitados cada vez en el mercado europeo.

Convencido que el desarrollo de especies originarias de la zona es la clave para asegurar un sostenido crecimiento de la industria local, este emprendedor y dueño de Agrícola Melimei, está empeñado en hacer conocida a la comuna de Ancud, a través de la gastronomía y sus innovadoras ideas.

Su incursión en el cultivo y producción de diversas especies locales comenzó hace casi una década, donde afirma que luego de muchos fracasos, comenzó a cosechar los éxitos que por estos días lo avalan. "El éxito que tengo hoy, está plagado de muchos fracasos", comenta.

Fue así como sus primeros pasos como productor de especies los dio por el 2008, siendo uno de los pioneros en lo que se refiere al cultivo de algas, comercializando la científicamente conocida como Porphyra columbina, que en términos más simple para los ancuditanos vendría siendo el luche, producto típico de la comuna del Pudeto, el cual puede encontrarse a las orillas del mar.

En el mismo año de manera oficial lanza la Agrícola Melimei E.I.R.L., ubicada en el sector rural de Manao, en Ancud, donde Varas es propietario de algunas hectáreas de terreno.

EXPO MILÁN 2015

No obstante, la consagración de este empresario vendría de la mano de su producto estrella, la pimienta austral de canelo, obteniendo recursos provenientes de Corfo, a través del Programa Capital Semilla.

El proyecto se denominó "Pimienta Nativa Gourmet: El fruto del Canelo". El éxito de este condimento fue meteórico, tanto así que durante el pasado mes de julio, fue una de las cartas de presentación de la delegación chilena que estuvo presente en la Expo Milán 2015, robándose las miradas y el paladar de muchos chefs y comensales internacionales.

La Expo Milán es una convención internacional donde los países expositores muestran su visión sobre el desarrollo de la sustentabilidad agroalimentaria, convirtiéndose en un espacio para discutir una de las problemáticas del siglo XXI: la crisis de la alimentación y los recursos de nuestro planeta. La idea es abrir un diálogo entre los actores internacionales para intercambiar puntos de vista sobre estos grandes desafíos que son relevantes para todos.

-El tema de la pimienta llega trabajando en el campo, yo soy un pequeño agricultor, fui dirigente de APACH (Asociación de Pequeños Agricultores de Chiloé), planté gladiolos por ejemplo, 20 mil gladiolos en su momento, los queríamos exportar pero había que poner mucho químico. Antes de la pimienta hubo varios emprendimientos agrícolas, y de todo uno va aprendiendo, hasta que caí sobre el fruto del canelo.

Mi casa está llena de canelos, canelos viejos de 80 o 100 años, hay todo un callejón, entonces veía como los loros comían el picante, las pepitas, y lo probé, y lo encontré muy picante. Fui sumando, el fruto, la corteza, que es lo principal, en el pueblo mapuche es puro remedio esto y se utiliza. Las machis lo utilizan en sus preparaciones, sus infusiones, entonces se hizo un par de análisis, se vio que no era tóxico, que era rico y ahí comencé a vislumbrar una idea de negocio.

Sin embargo, nadie me pescó. Tuve que ir a Francia solo por mi cuenta, a una feria, y ahí uno de los chefs más importantes de Francia, Olivier Roellinger, me pescó, vino con un equipo de la televisión francesa a filmarme en mi campo. Gracias a este "franchute" que vino y gracias a todo lo que pasó, me tiré con un Capital Semilla, y ahí poco a poco se fue armando mi planta de alimentos y ganando plata para giras y para ferias.

-Esto de haber estado en la Expo Milán es un gran logro, varios chefs se llevaron el producto, una consagración claramente, me he demorado 7 años eso sí, no es que haya comenzado ayer, pero es una consagración haber estado allá, ver que se está sumando este nuevo condimento a muchas comidas y eso me da mucho gusto.

-Extraordinaria, muy buena por la selección que hizo Indap, fuimos 15 agricultores de todo Chile, dos de acá de Chiloé, yo y la Andrea Currumilla y había gente de cooperativas del norte, una fuerte presencia de compañeros mapuches, pequeños agricultores y nos juntamos con artistas también que venían de distintas partes, entonces el grupo fue muy bueno, participamos en varias conferencias, fuimos a ver cooperativas en Italia, realmente agradezco que a uno lo hayan llevado para allá.

-Que se atrevan nomás y que no se detengan al primer porrazo, uno es curioso por naturaleza, hay que seguir hasta darle "el palo al gato". Conozco a muchos emprendedores en Ancud y les está yendo muy bien a nivel nacional y algunos también están exportando, hay mucha innovación. Chiquitito Ancud, pero se las trae. J