Secciones

CIJ tramitará demanda de Bolivia pero no revisará el Tratado con Chile de 1904

E-mail Compartir

Por 14 votos contra dos, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declaró ayer competente para tramitar la demanda boliviana, pues, según los jueces, La Paz solo solicita que se revise si procede que Chile negocie una salida soberana al Océano Pacífico, pero no que se revise el Tratado de 1904, que fijó los límites entre ambas naciones.

Con ello, La Haya rechazó la objeción preliminar que había estampado Santiago, que planteaba que el tribunal no podía revisar materias zanjadas por un tratado de ese tipo, según lo estableció el Pacto de Bogotá de 1948. Según los argumentos jurídicos de la defensa chilena, el recurso boliviano "ocultaba" el objeto real de la demanda ingresada el 2013, que sería conseguir la soberanía territorial y la salida al mar a través de Chile.

En 29 minutos, el presidente de la máxima instancia judicial del planeta, Ronny Abraham, informó que se estableció que el objeto del diferendo es únicamente conocer si Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia, y, de tenerlo, si ha cumplido con ella. A su parecer, ambos asuntos no están dentro de los ámbitos de protección del Pacto de Bogotá, como sí lo está el Tratado de 1904.

"En opinión de la corte, por lo tanto, las cuestiones en litigio no son asuntos ni resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral o por decisión de un tribunal internacional ni gobernados por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la conclusión del Pacto de Bogotá", leyó Abraham.

Sin embargo, advirtió que con tal decisión, si es que los jueces llegan a la conclusión de que Chile tiene la presunta obligación de negociar, la CIJ no puede "predeterminar" el resultado de esa discusión.

El veredicto contó con los votos en contra solo de los jueces Giorgio Gaja y la jueza ad hoc propuesta por Chile, Louise Arbour. Asimismo, implicará que próximamente el tribunal anuncie las fechas para iniciar formalmente la tramitación del recurso, cuyo fin se espera para dos a tres años.

"Gran cosa para Chile"

Tras aguardar que se pronunciara sobre el fallo en Santiago la Presidenta Michelle Bachelet, el agente chileno ante la demanda, Felipe Bulnes, analizó sus alcances.

"Por supuesto que nos hubiera encantado que la corte hubiera acogido la objeción", reconoció el ex ministro. Sin embargo, interpretó que los jueces, al considerar que la demanda boliviana no solicitó una salida soberana, la pretensión vecina "quedó "significativamente reducida, porque ya no estamos discutiendo sobre el derecho de Bolivia a una salida soberana" y "no entra en conflicto con el Tratado de 1904".

Tras leer el fallo, más tarde Bulnes aseguró que La Paz cambió el sentido original de su recurso y añadió que, más allá de la votación de 14 a dos, el juicio por la objeción permitió "reducir las peticiones" altiplánicas y "salvaguardar los intereses nacionales", porque la CIJ adelantó que en un fallo adverso no podrá obligar a Chile a ceder territorio.

"Este juicio es una gran cosa para Chile (...), (Fue) positivo para Chile", reiteró, preguntándose si "puede sentirse Bolivia triunfadora con que solo pueda sentarse a negociar".

"Victoria inicial"

El agente de Bolivia en La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, manifestó que la decisión de ayer del tribunal "confirma el espíritu de esos tratados y convenios que se dieron los Estados para resolver de manera pacífica sus controversias, sin amenazas, sin el uso de la fuerza o sin coacción de naturaleza alguna". J

Salud reintegra a cuatro funcionarias de hospital con fuero maternal

E-mail Compartir

Tras una serie de presiones y demandas ante la autoridad, finalmente el Servicio de Salud Chiloé adoptó la decisión de reincorporar al ámbito sanitario a cuatro funcionarias con fuero maternal del Hospital San Carlos de Ancud.

La decisión fue revelada ayer por la directora (s) de este organismo, Marcela Cárcamo, una vez que en su momento acogió el reclamo de los dirigentes locales de la Fenats Unitaria. Ya con anterioridad los líderes de este gremio del centro asistencial ancuditano denunciaron la práctica de acciones que habrían vulnerado los derechos de los trabajadores del establecimiento.

Según el presidente de la organización, Eduardo Delgado, tres funcionarias continuarán trabajando en el recinto secundario de sanidad y una cuarta será derivada al sistema de atención primaria, añadiendo que "van a respetar el fuero maternal".

El dirigente sostuvo que las trabajadoras llevaban más de un año realizando reemplazos, tiempo en el cual informaron a sus superiores que se encontraban embarazadas, lo que, al decir del dirigente, derivó en la medida de desvinculación.

"correcta"

"La directora creo que tomó la decisión correcta porque una de las funcionarias se iba a ir a los tribunales y la directora del servicio reconoció que en los tribunales iban a perder el juicio", calificó el presidente de la Fenats Unitaria del San Carlos.

Aseveró, el técnico paramédico que este caso dejó como lección lo que constituiría la "vulneración de derechos laborales fundamentales" como lo es el fuero maternal.

"Aquí la autoridad está vulnerando los derechos que nosotros consideramos que son fundamentales de la mujer embarazada", subrayó Delgado. J