Secciones

Boliviano residente en Chiloé valoró el fallo del organismo internacional

E-mail Compartir

Al igual que sus compatriotas del país altiplánico, Agustín Saisa Bautista (46) recibió con alegría el fallo de la Corte Internacional de Justicia en la Haya, Holanda. El boliviano que lleva seis años avecindado en Castro y nueve en el país siguió minuto a minuto la resolución del tribunal a través de la televisión.

El comerciante de ropa oriundo de la Paz cree que el fallo no afectará su normal convivencia con los chilotes, a quienes aprecia por la buena acogida que ha tenido en el territorio insular. Incluso está casado con una isleña.

"La gente es más tranquila y entiende la necesidad de un país como el mío. Muchos (chilotes) me dicen que es necesario que nosotros, los hermanos bolivianos, tengamos acceso al mar. Acá en Chiloé están ajenos y no quieren que haya conflictos con un país vecino", sostuvo.

Respecto a la demanda boliviana, el microempresario dedicado a la fabricación de ropa deportiva considera que es justa.

"Nosotros no pedimos gran cosa, solo un corredor para acceder al mar. En la educación básica de mi país siempre se nos enseñó que tuvimos una guerra y que perdimos el litoral y el acceso al Océano Pacífico. Nos enseñaron además himnos alusivos sobre la recuperación de nuestro derecho. Pensamiento que se nos inculcó desde pequeños y que se mantiene hasta hoy", precisó Saisa.J

Parlamentarios lamentan fallo de corte de La Haya

E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Era uno de los escenarios esperados, pero no por eso dejó conforme a los parlamentarios de la zona. El rechazo a la objeción de Chile a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya fue analizada por los congresistas locales, quienes esperan que el país mejore su defensa en el proceso que viene.

Retirarse del Pacto de Bogotá y con ello dejar de someterse a arbitrajes internacionales frente a reclamaciones es una de las opciones planteadas, aunque también sostienen que por ahora lo único que ha conseguido Bolivia es que su demanda sea acogida.

Según lo expresado por el senador oficialista Rabindranath Quinteros (PS), que el tribunal no se declarara incompetente para conocer la demanda del país vecino era una de las alternativas que se podían dar.

"No me explicó cuál es el jolgorio que hay en el pueblo boliviano, aquí no han ganado nada, sólo el presidente Evo Morales que aseguró su reelección", afirmó el ex intendente, sumando que "estamos en foja cero, la corte recién va a empezar a ver la demanda".

Junto con ello, el parlamentario indicó que Chile siempre ha estado disponible para negociar una salida al mar para Bolivia, pero sin soberanía y "ni La Haya ni ningún tribunal puede obligar a Chile a entregar parte de su territorio".

A su vez, el también senador Iván Moreira (UDI) argumentó que "creo que la Corte Internacional de Justicia se ha convertido en un verdadero verdugo de Chile con permanentes fallos desfavorables, independiente de las interpretaciones que se hagan".

Para el legislador, la CIJ no falló en derecho y con su resolución "atropella" el Tratado de 1904 de Chile con Bolivia, en el que no quedan temas pendientes.

Igualmente, enfatizó que "aquellos que hoy sostienen que Chile no ha perdido nada, que tengan cuidado con lo que dicen, no vaya a ser cosa que Bolivia nos gane por goleada".

De la misma forma, Moreira señaló que "ahora Chile tiene que mejorar sus estrategias de defensa porque ya está bueno que Chile siga colocando siempre la otra mejilla a los países vecinos".

Ayer el tribunal internacional entregó su fallo a la objeción de Chile, en el que desestima el planteamiento nacional, declarándose competente para analizar la demanda boliviana y, además, no se obligará a los países a negociar con un resultado preciso de cesión de soberanía. J

El diputado opositor por Chiloé y Palena, Alejandro Santana (RN), afirmó que el fallo de la corte le dejó un "sabor amargo", ya que aseguró que se trató de una decisión política con una posición cercana al país en teoría más débil.

Asimismo, el congresista expresó que "lo claro es que no se va a ceder mar a los bolivianos con patrimonio territorial, pero hay que estar muy atentos con la estrategia política porque con esta señal queda demostrado que no primaron los fundamentos jurídicos internacionales en la decisión de la corte".