Secciones

Concejal analizó los alcances que tendría el relleno sanitario

E-mail Compartir

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

P

Es más, concejales de distintos partidos políticos se han mostrado contrarios a esta alternativa, no solo porque aseguran que afectará a las cientos de familias que viven en el sector elegido para el emplazamiento del relleno (Punahuel-Puacura), sino que también porque afirman que esta obra no es la solución a esta problemática y que trasformaría a Castro en una comuna basura.

Uno de los ediles que se ha manifestado en contra de la posibilidad que Castro reciba el relleno provincial es Juan Eduardo Vera, quien sostiene que aunque se trata de un proyecto que se viene trabajando hace muchos años, aún no existe información clara al respecto.

-De acuerdo a las informaciones que hemos recibido como concejales, en el mes de octubre el alcalde de la comuna estaría colocando en discusión este importante tema y, en ese sentido, quiero ser claro y enfático en señalar que lamentablemente un proyecto de esta naturaleza, que nació de espalda a la gente, inconsulto a la ciudadanía que hoy se ve afectada, tiene serios problemas, es un proyecto que hoy no cuenta con el respaldo ciudadano y es un proyecto que podría terminar trayendo más perjuicios que beneficios en las condiciones en que se está trabajando.

Este es un proyecto que lamentablemente se ha tratado de socializar de mala forma, es un proyecto en el que la ciudadanía se siente pasada a llevar por parte de sus autoridades y fundamentalmente es un proyecto que económicamente no es para nada rentable para el municipio Castro.

-Aquí hay tres situaciones que son importantes de analizar. Primero, este es un proyecto que no va a ser financiado por un privado, este es un proyecto que va a ser financiado íntegramente por el Estado chileno a través de un crédito blando de una entidad internacional. Posteriormente, se pretende que el municipio ceda cerca de 150 hectáreas, esto de acuerdo a la última reunión que nosotros sostuvimos en la Intendencia y, por otro lado, aparte de que pretenden que nosotros estemos regalando 150 hectáreas, se le estaría cediendo en bandeja de plata a un inversionista, el cual solamente tendría que llegarse a sentar a la mesa a administrar y dedicarse a cobrar.

Hoy la comuna de Castro no puede transformarse en la capital provincial de la basura. Recibir la basura de las 10 comunas de la provincia de Chiloé significaría transformar a Castro en una comuna basura y nosotros debemos transformarnos en una comuna con proyección turística; ahora claro está que hoy día tenemos serios problemas con respecto al tema de cómo se están disponiendo los residuos a nivel comunal y, en ese sentido, también he sido serio y si uno tiene la capacidad de hacer críticas también debe hacer propuestas.

Yo he señalado públicamente que debemos formar una mesa de trabajo provincial, donde de una vez por todas los integrantes de la Subdere a nivel nacional se acuerden de Chiloé, bajen a la provincia a conversar con la ciudadanía y con las autoridades locales y en conjunto buscar una solución a este gran problema.

-He propuesto que se debe explorar la posibilidad de un terreno fiscal que podría estar ubicado a los faldeos precordilleranos de las comunas ubicadas en el centro de la Isla, donde no habiten personas, donde no existan ríos que puedan ser objetos de contaminación y donde, en definitiva, no le generemos ningún tipo de dolor de cabeza a nadie en particular.

Nosotros como autoridades nos debemos a la ciudadanía, necesitamos escuchar y respaldar los requerimientos de los ciudadanos, pero así también tenemos la obligación de buscar una solución a un problema que a todas luces hoy nos está afectando.

$500 millones

-Es importante que la ciudadanía sepa que, no recuerdo muy bien el año, pero fue por el 2007-2008, había un interés tremendo para que no se perdieran alrededor de 500 millones de pesos para un estudio. En ese sentido, efectivamente el alcalde de la comuna, Nelson Águila, manifestó que era importante aprobar un estudio de esa naturaleza y que ese estudio se podría realizar en el sector de Punahuel. Pero así como se aprobó realizar ese estudio también el concejo municipal de aquel entonces, de forma unánime y así lo respaldan las actas municipales, señaló que una cosa era aprobar un estudio y otra cosa aceptar un proyecto en ese lugar.

Hoy en día seguimos en la misma línea, no hemos cambiado una coma de lo que dijimos en el pasado, hemos conversado con los vecinos que se verían afectados y, lamentablemente, levantar un relleno sanitario en Chiloé en Punahuel significa contaminar con la basura de 10 comunas dos importantes ríos y colocar en riesgo las más de 140 hectáreas del humedal de Putemún. J