Secciones

Dalcahuinos acusan que llevan esperando 15 años por agua potable y alcantarillado

E-mail Compartir

maria.nunez@laestrellachiloe.cl

"Cansados". Así se definen los vecinos de la población La Unión, de Dalcahue, por la falta de agua potable y alcantarillado que los tienen expuestos a enfermedades por la presencia de ratones y moscas, además del derrame de aguas servidas en sus mismos predios por la falta de conectores que las lleven a un lugar más seguro.

El barrio, emplazado en la parte alta del sector urbano, se fue formando a pulso por los mismos habitantes, quienes fueron adquiriendo sus terrenos y levantando sus hogares, muchos de ellos sin el permiso de edificación de la Dirección de Obras Municipales (DOM) y sin el saneamiento de sus lotes.

A ello se suma, de acuerdo a los mismos habitantes, los problemas de circulación de los vehículos por la estrechez de las calles, la mayoría sin pavimento, y la falta de grifos que en el caso de un incendio podría ser fatal para el correcto trabajo de Bomberos. Además, el espacio tampoco cuenta con un parque de juegos para los niños ni con contenedores de mayor volumen para la basura.

"Son varios los problemas que acá tenemos, como la falta de alcantarillado, agua potable, contamos con una calle que solo tiene entrada y no salida. Yo vivo acá 15 años y estoy realmente cansada de conversar con el alcalde y los concejales para que nos den una solución. Aquí ya no se puede vivir, en el verano es terrible, los malos olores y los ratones son pan de cada día, somos personas y tenemos derechos a vivir en un lugar digno y limpio", expresa Eva Levin, presienta del comité de adelanto del sector.

La mujer afirma que desde que se formó la población los vecinos comenzaron a organizarse en diversos ámbitos para sacar adelante el lugar, por ejemplo, a través de la vía de proyectos con el fin de mejorar la calidad de vida de todos quienes allí habitan.

"Ha pasado uno y otro alcalde y los proyectos quedan allí nomás y siempre son las mismas respuestas, que son muchos los millones que hay que desembolsar para que contemos con los servicios básicos. De hecho, nosotros mismos hemos hecho instalaciones artesanales para el desagüe de las aguas servidas, pero los pozos negros se rebalsan y empiezan a salir las aguas a los sitios y también llegan los ratones, lo cual podría traer consigo importantes consecuencias sanitarias", arguye la dueña de casa.

En el lugar, cuyo acceso comienza en la calle Goleta Ancud, viven en la actualidad aproximadamente 35 familias y solamente las casas que han sido construidas a través de subsidio habitacional cuentan con el permiso de edificación de la DOM.

"Cuente o no con permiso de construcción la vivienda, todos tenemos el mismo problema; ahora si es necesario que para que podamos contar con los servicios básicos debamos regularizar nuestros hogares, bueno, habrá que hacerlo nomás", asegura Levin.

Una opinión similar subraya Osvaldo Cárdenas, quien hace tres años tuvo que enfrentar el incendio de su vivienda y el problema que los carros bomberiles no pudieran subir por la estrechez de las calles.

"Muchos fueron los vecinos que me ayudaron a controlar el fuego porque el carro grande de Bomberos no podía entrar a la población y además acá no hay grifos, aquí hay un problema con los caminos, si un vehículo entra el otro no puede salir. Nosotros mismos cuando yo era presidente del comité de adelanto hicimos las calles", manifiesta el poblador.

En tanto, el vecino Alberto Guinao asegura que "esto es solo un problema de voluntad de las autoridades comunales. En Dalcahue hay poblaciones que tienen calles más angostas que estas y sí cuentan con alcantarillado. Creo que aquí sí se podría construir un sistema de alcantarillado, además tenemos el problema del estanque que es de vertiente y no sabemos si estamos tomando agua que no esté contaminada".

Otros de los puntos en cuestión que apuntan los habitantes de este sector es el hedor que en verano se torna insoportable, la escasez de agua por la sequía de esa estación y que la misma condición de las calles no permite que suba el camión aljibe de Bomberos para la entrega de este vital elemento.

"Lo que más nos urge es que nos construyan el alcantarillado, el agua de los pozos están sobresaliendo, no nos podemos duchar porque el agua rebalsa; en mi casa las aguas pasan por unas canaletas que hice en mi patio, tuve que hacer otro pozo de 50 centímetros para que allí llegue el agua y mis pollos no se contaminen, ellos son mi sustento para vivir. Lo único que pedimos es que nos den una solución definitiva, porque todos los años nos dicen la misma historia: viene el alcalde con sus concejales, nos dicen 'vamos a hacer algo' y al final no pasa nada, y resulta que vemos que por el lado de la costa hay muchos avances y acá cero", sentencia Alicia Villegas.

La comunidad también cuenta con un comité de agua, el cual es liderado por Lindomar Levin, quien explica que ante la proliferación de casas aledañas a la parte superior del estanque que dota de agua a estas familias, ha surgido el cuestionamiento sobre si ella está contaminada.

"Ahora estamos clorando el agua, midiendo la concentración para que tomemos agua de mejor calidad, porque esta proviene de una vertiente. Tememos que nos pueda dar alguna enfermedad si esta está realmente contaminada", aclara el joven, quien confirma que no han mantenido aún contacto con la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal).

Igualmente, uno de los vecinos más antiguos del lugar, Eduardo Ruiz, menciona que otra de las falencias con las cuales se enfrentan a diario es que los camiones con leña no pueden subir a la población, que los taxis solo lo hacen hasta un cierto punto y que el refugio para pasajeros desapareció y aún no ha sido repuesto por el municipio.

"La locomoción colectiva no viene para acá porque alegan que el camino para subir no está accesible, lo cual es un problema sobre todo para los niños que deben ir a la escuela; también hubo un problema con el muro de contención que esta fuera de mi hogar, el cual hoy está con una barrera de madera y ya no está tan peligroso como lo estuvo", acota.

A su vez, Carlos Cárdenas, lugareño y dueño de uno de los sitios donde desembocan la aguas servidas, asevera que "estoy abierto a la posibilidad de dialogar con el municipio para que por mi predio puedan pasar los tubos para la servidumbre que conecte este sector con la población Concejal Jaime Ampuero y si es necesario que no se pague un peso está bien, con tal que este problema de solucione de una vez por todas".

Consultado al respecto el concejal dalcahuino Juan Hijerra (UDI), aseveró que estas familias necesitan con urgencia que se les entregue una solución definitiva.

"Creo que la municipalidad ha dado señales como, por ejemplo, todo el estudio que hizo de levantamiento topográfico y el estudio de ingeniería de hace tres o cuatro años atrás. Pero lo que desde mi punto de vista ha faltado hacer y que hay que retomar es la búsqueda del financiamiento para llevar a cabo estas obras. Por otra parte, la empresa sanitaria tiene unos estándares de cobros muy altos respecto a lo que ellos hacen para la conexión de los vecinos, entonces eso ha dificultado enormemente la búsqueda de soluciones", acuña el edil.

Municipio

Juan Alberto Pérez (RN), alcalde de Dalcahue, responde que para empezar hablar de una solución definitiva hay que comenzar por arreglar las calles. "Hicimos un levantamiento topográfico que costó 2 millones de pesos. Una calle considera un ancho mínimo de 12 metros, por todo el largo que significa la conexión entre esa población más la población nueva sumaba un total de 3 mil 440 metros cuadrados; ellos (vecinos) nos dijeron 'ok' pero eso se vende a 15 mil 400 pesos el metro cuadrado, lo que daba 53 millones 320 mil solo en valor del terreno sin hacer una obra; por tanto, les dijimos que eran recursos que no son imposibles de pagar como municipio", dice el jefe comunal.

La fuente añade que tras ello les propusieron a los pobladores ejecutar la servidumbre. "Nos dijeron 'está bien'. Para ello necesitamos mil 20 metros cuadrados para entubar, y nos dijeron que nos cobrarían 18 mil pesos el metro cuadrado, vale decir, estamos hablando de casi 19 millones de pesos solo por el uso del terreno, lo cual es una cifra para nosotros muy relevante. Lo anterior, sin contar con el estudio. Si este estudio saliera aprobado, Essal nos dirá que se hace cargo del territorio, pero eso significa que debemos hacer un aporte a la sanitaria por un monto de 54 millones 500 mil pesos", argumenta.

En cuanto a la denuncia que hicieron los vecinos de la población La Unión a la Autoridad Sanitaria, el político puntualiza que "este organismo hizo una investigación y con fecha 3 de junio la resolución exenta N°695 absorbió de toda responsabilidad al municipio por el escurrimiento de aguas servidas, también dice que la DOM no ha otorgado ningún permiso de construcción de los edificios allí establecidos, por lo que es responsabilidad de los propios vecinos".

Asimismo, Pérez reitera que está abierto al diálogo con los vecinos y que dentro de los próximos días los convocará a una mesa de trabajo.

Essal

Desde la compañía Essal S.A. indicaron que a solicitud del municipio de Dalcahue, se realizó una evaluación para estudiar la factibilidad técnico-económica para dar servicio de agua potable y alcantarillado de aguas servidas en un terreno de aproximadamente 1,65 hectáreas, ubicado en sector La Unión, emplazado en área urbana de la comuna y fuera de la concesión de esta empresa.

"A través de una carta emitida en julio de 2014, Essal manifestó las condiciones técnico-económicas bajo las que se podría prestar servicios sanitarios a las 38 viviendas del sector en cuestión. Es importante señalar que junto con avanzar en la ampliación del radio operacional, las autoridades deben trabajar en la regularización de la propiedad de los terrenos y urbanización de pasajes y calles, a través de las cuales puedan ser proyectadas las futuras redes conforme a la normativa vigente", comunica la firma.

Sentencia la sanitaria que "estamos a la espera de las acciones que el municipio junto a sus vecinos estimen pertinentes para entregar el apoyo que estimen conveniente". J