Secciones

Prevención del embarazo no planificado en adolescentes

E-mail Compartir

Señor Director:

El pasado 26 de septiembre fue el Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes (DPEA), una jornada que pretende crear conciencia entre los jóvenes sobre las consecuencias que un embarazado no planificado puede conllevar y sobre los retos a los que se enfrentan al convertirse en padres a temprana edad.

De igual forma, la idea es informar sobre las diferentes alternativas de planificación familiar existentes que les ayuden a tomar las mejores decisiones en el ejercicio de su sexualidad.

Acerca de la importancia de fomentar una sexualidad sana, Aldeas Infantiles SOS en conjunto con Paicabi lanzaron hace unos meses la primera guía en Chile sobre derechos sexuales y reproductivos dirigida expresamente a adolescentes. Es un instrumento informativo que brinda a los niños, organismos públicos, padres y cuidadores la información necesaria para el desarrollo de prácticas sexuales saludables, entendiendo la importancia del cuidado del cuerpo y respeto hacia los demás.

Encuestas recientes, a nivel nacional, indican que el 48% de los adolescentes de entre 15 a 19 años declaran haber iniciado su vida sexual y un 32% de la población joven declara tener un hijo/a, según la Séptima Encuesta Nacional de Juventud.

Mientras, el último reporte del Programa de Salud Integral de Adolescente del Ministerio de Salud indica que 31.068 fueron los nacidos de madres de entre 15 y 19 años, condición que se distribuye desigualmente, concentrándose en los segmentos más vulnerables del país.

Los datos muestran una realidad preocupante, sin embargo, la sexualidad adolescente sigue siendo hoy un tema tabú; los/as adolescentes deben enfrentarse a diversas barreras para acceder a información y recibir educación sexual y reproductiva completa, respetuosa y libre de prejuicios.

Esta guía única en el país nace como una forma de sensibilizar a la comunidad, entregar una herramienta de prevención y crear conciencia sobre los derechos con los que cuentan niños, niñas y adolescentes en materia de sexualidad. Es así como fomenta la educación y ayuda a la detección de conductas sexuales problemáticas entre adolescentes, brindando la información necesaria para que ellos/as opten por una sexualidad sana, responsable, segura y así puedan ayudar a otros que puedan estar en riesgo.

La sexualidad juega un papel importante en el desarrollo de las personas. Los derechos sexuales y reproductivos están reconocidos por la legislación Internacional de los derechos humanos.

En los últimos años, se ha generado la conciencia social de proteger y promover estos derechos, pero todavía queda un largo camino por recorrer. Esta primera guía es un paso en la buena dirección, es una excelente oportunidad para conversar abiertamente sobre temas que afectan e inquietan a los/as adolescentes y para contribuir a la prevención de situaciones abusivas entre pares.