Secciones

Santana espera cronograma de ministra

pf. parlamentaria

E-mail Compartir

Tras ser aprobado por 46 votos a favor a inicios de mes, hoy a las 16 horas se debe desarrollar la interpelación a la ministra Carmen Castillo por medio de una sesión especial en la Cámara de Diputados.

Frente a ello, ayer el representante por las provincias de Chiloé y Palena en la Cámara Baja, Alejandro Santana (RN), señaló que "vamos a apuntar a problemas serios que dicen relación a las listas de espera AUGE y no AUGE, vamos a preocuparnos que la ministra, de una vez por todas, nos entregue una versión que sea de verdad, respecto a la falta de cumplimiento y la propuesta que va a tener hacia adelante respecto al desarrollo del plan de construcción de hospitales públicos en nuestro país".

Agregó el parlamentario que "debemos tener claridad respecto a en qué va el plan de funcionarios y médicos especialistas que hacen tanta falta en nuestro país".

El diputado mencionó que buscará que la secretaria de Estado realice un mea culpa respecto a la situación de la cartera que dirige, aludiendo a que "creo que eso los chilenos se lo van a agradecer, dado que, si vemos a una ministra reconociendo los errores en la gestión de su cartera, es un avance y, por otro lado, se debe hacer un cronograma de lo que queda de este gobierno".

Consignó que sería lamentable que no se cumplan los compromisos de Salud. "Eso sería muy dañino para Chile", catalogó. J

Déficit atencional en aula causa 51% de denuncias por discriminación

E-mail Compartir

cinfantas@mediosregionales.cl

En el período entre 2013 y 2014, la Superintendencia de Educación recibió 1.456 denuncias por discriminación escolar. De esas, el 51% correspondió a niños con el síndrome de déficit atencional (SDA), que acusó el recibo de un trato agresivo por parte de un adulto, cancelación de la matrícula, expulsión de clases, falta de apoyo del establecimiento y/o rechazo en las postulaciones.

El fiscalizador entregó ayer los datos, al cumplir tres años de existencia, y advirtió que cada una de estas situaciones afectan el acceso y permanencia del estudiante en el sistema escolar, su proceso educativo y su integridad física y/o sicológica.

Más de la mitad de las acusaciones de discriminación es por el SDA; sin embargo, también hay denuncias por otros motivos, como la discapacidad física y/o intelectual (18%), características físicas y/o apariencia personal (10%), problemas de salud (8%), embarazo y/o maternidad (6%), orientación sexual e identidad de género (3%), inmigrante y/o distinto origen racial o religiosa (2%).

Los hombres sufren más de discriminación que las mujeres, con el 65,2% de los casos, los que se concentran en la enseñanza básica, con el 63,9% de las denuncias, seguida por la media (20,7%) y parvularia (13,3%).

Las quejas recibidas por la entidad fiscalizadora aparecieron en un 52,7% desde colegios particulares subvencionados y un 31% de municipales. En los ocho primeros meses del 2015 se han recibido 318 denuncias por discriminación, en las que, al igual que el período anterior, la mayoría serían por discriminación en casos del síndrome de déficit atencional.

No todos son iguales

La alta tasa de denuncias por discriminación evidencia que de alguna forma la sala de clases no está lo suficientemente preparada como para trabajar con niños con niveles de aprendizaje distintos y otros intereses.

Según la sicopedagoga del Centro de Liderazgo Educativo de Educación 2020, Francisca Camus, lo primero que se debe hacer es desmitificar, por ejemplo, a los niños con SDA, pues "estamos cayendo en una sobrediagnosticación muy grande".

Aclara que para tener el síndrome es necesario que el menor pierda la concentración o no sea capaz de acatar órdenes en al menos tres aspectos de la vida, y no solo quien no hace caso en el colegio y sí lo hace en la casa.

"Se confunde mucho con niños hiperactivos y es que hoy la forma de aprender de los niños no es como antes, pero las formas de enseñanza siguen siendo iguales", dijo en conversación con La Estrella.

A pesar de que reconoce avances en materias de inclusión escolar, Camus agregó que se necesita un trabajo en conjunto de las escuelas y la sociedad para entender y aceptar las diferencias. J

Morales: Hay "interés" de Chile por el diálogo

abi

E-mail Compartir

Un día después de cruzarse con su par Michelle Bachelet en la ONU, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró ayer en Santa Cruz que fue "un primer pequeño contacto, de dos a tres minutos. Nos hemos reunido y yo diría que hay cierto interés de conversar, pero por razones de Estado no puedo comentar".

La Cancillería chilena dijo el lunes que el mencionado encuentro fue solamente un saludo, descartando que hablaran sobre el fallo que le dio competencia a La Haya para analizar si Chile tiene obligación de negociar una salida al mar, como demanda La Paz.

Morales agregó que tiene "mucha esperanza de que pueda iniciarse el diálogo y felizmente tuve la oportunidad de conversar a solas con la Presidenta Bachelet".

También se refirió a una supuesta intención de Chile de buscar apoyo en Estados Unidos para afrontar la demanda, algo que denunció el lunes en Nueva York el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. J

Consejo plantea que en 2050 los automóviles sean 100% verdes

E-mail Compartir

El consejo consultivo del Ministerio de Energía entregó ayer su "Hoja de Ruta al 2050: hacia una energía sustentable e inclusiva", una propuesta de política pública que propone una serie de metas para ese año en matera de la matriz pero también en su uso cotidiano.

Entre sus conclusiones, planteó en materia de transporte una transición a combustibles limpios, que establece que a la quinta década del siglo el 100% de los autos nuevos, del transporte público en zonas con planes de descontaminación y 100% de los vehículos de carga serán de bajas o cero emisión.

El gerente de asuntos públicos del Automóvil Club de Chile, Alberto Escobar, aplaudió el anuncio, pero añadió que a la meta de cero emisión "es de ciencia ficción".

Recordó que Estados Unidos se trazó un objetivo similar, basándose en vehículos eléctricos y a hidrógeno, pero en un horizonte de 45 años, diez más que lo anunciado por Chile. J