Secciones

Políticos locales analizaron interpelación a ministra

E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Un poco más de dos horas se extendió la interpelación a la ministra de Salud, Carmen Castillo, en la Cámara de Diputados. Instancia en la que la secretaria de Estado debió responder a las preguntas formuladas por el parlamentario Javier Macaya (UDI) relacionadas como temas como la deuda hospitalaria, la construcción de hospitales y las listas de espera.

En medio de los cuestionamientos, la titular de salud nombró a uno de los hospitales chilotes que espera por su construcción: el de Queilen. Además, argumentó que a la fecha la deuda hospitalaria asciende a 246 mil millones de pesos, la que se reduciría a 146 mil millones a fin de año.

Además, la ministra señaló que se han ido efectuando "medidas de contención" para las compras de servicios y aseguró que $200 mil millones se gastaron en esto el año pasado. Sobre las especializaciones médicas dijo que "estamos trabajando muy cercanamente con el Colegio Médico para que se queden y no solo devuelvan el tiempo de formación (...), se están dando incentivos económicos a médicos".

Distintas reacciones generó la interpelación entre los parlamentarios locales, los que si bien distan en el balance general de lo expuesto por Castillo, coindicen en que el clima en el que se produjo el cuestionamiento fue con altura de miras.

Una de las personas que intervino en la sesión tras el fin de las consultas a la autoridad de salud fue el diputado opositor por Chiloé y Palena, Alejandro Santana, quien en su condición de jefe de bancada de Renovación Nacional tuvo 5 minutos para exponer su parecer sobre el tema.

"Tras escuchar la interpelación da la sensación que la salud pública funcionaba bastante bien, pero la percepción ciudadana es distinta. La salud es la tercer área peor evaluada de este gobierno", sostuvo el parlamentario.

Dentro de los argumentos expuestos por el legislador también estuvo que en la priorización en materia de salud estaba la construcción de 43 hospitales, de los que 16 comenzaron su ejecución en el gobierno anterior, otros 6 en este mandato y de 21 que aún están pendientes .

"Me consta que los hospitales de Ancud y Quellón debían comenzar su ejecución en julio 2015, no se iniciaron y es muy probable que no se inicien en el 2016", relató el congresista.

Luego de la instancia, el diputado chilote evaluó la interpelación diciendo que "se realizó en un clima de respeto con preguntas ciudadanas, pero con respuestas que la ciudadanía no esperaba".

Además, Santana puntualizó que "el endeudamiento tiene a la salud pública en la UTI y esto se agrava aún más en zonas como las nuestras y pienso que faltaron respuestas satisfactorias por parte de la ministra".

El envío de un oficio que contiene preguntas sobre los plazos de la ejecución de los hospitales comprometidos por este gobierno fue aprobado por la Cámara Baja para ser remitido a la Presidenta Michelle Bachelet.

Otra persona que estuvo presente en la interpelación a la ministra de Salud fue la diputada oficialista por Chiloé y Palena, Jenny Álvarez (PS), quien valoró que esta se concretara en un marco de respeto y con altura de miras.

"Este es un problema que no es solo de este gobierno, sino que viene desde hace mucho tiempo", enfatizó la legisladora, sumando que "quedó en claro que en las prioridades del Gobierno está la construcción de los hospitales de Queilen, Ancud, Quellón y Futaleufú, que son obras que no se han bajado".

Del mismo modo, la chonchina expuso que "valoramos lo que fue un tema unánime en las manifestaciones de toda la Cámara que es un tema de Estado sacar adelante la salud, teniendo claro que no estamos en buen pie".

Igualmente, la socialista destacó que se aprobara el envío de un cuestionario al Ejecutivo, ya que aseguró que "toda la información es pública, está en la página de Transparencia y si hay alguna duda no tenemos ningún problema en responder".

SENADORES

Si bien durante el tiempo que duró la interpelación los senadores se encontraban sesionando, algunos siguieron por algunos minutos su desarrollo. Este es el caso de Iván Moreira (UDI), quien afirmó que "creo que esta era una oportunidad para que el Gobierno pudiese haber entregado los avances en materia de salud y no lo hizo".

Según lo manifestado por el congresista, tras la sesión parlamentaria quedó en "evidencia que la preocupación en Chile en materia de salud es solo la Región Metropolitana y que Chiloé va a seguir siendo postergado porque no hubo ninguna referencia a los hospitales de Quellón y de Ancud".

El senador de la Unión Demócrata Independiente también expresó que "hoy con los recortes presupuestarios y el clima de desconfianza no hay certeza de que lo que comprometió el Gobierno se vaya a hacer y eso llevó a los diputados a solicitar a la Presidenta su compromiso por escrito en temas como las construcción de los hospitales".

Aunque no vio el desarrollo de la interpelación por encontrarse sesionando en la Cámara Alta, Rabindranth Quinteros (PS), solicitará un informe para interiorizarse de lo que pasó en la instancia.

"Creo que cuando se actúa con seriedad y con altura de miras este instrumento sirve para profundizar en algunos temas y me parece bien que esto ocurra, desgraciadamente no pude ver lo que ocurrió porque estaba sesionando", relató el senador.

Un poco más de dos horas se extendió la interpelación, tras lo que correspondió el uso de la palabra de los presidentes de las bancadas y el mensaje final de la ministra de Salud, Carmen Castillo. J

"La salud es la tercer área peor evaluada de este gobierno",

Alejandro Santana, diputado por Chiloé y Palena.

"Valoro la importancia del tono de la interpelación que hemos vivido, teniendo siempre como norte la salud y la calidad de vida de los compatriotas", concluyó la ministra.

En cuanto a la deuda hospitalaria, la titular de Salud dijo que se heredó de la administración anterior 183 mil millones de pesos.

"Este es un

problema que no

es solo de este

Gobierno, sino

que viene desde

hace mucho

tiempo".

Jenny Álvarez

Registra visita