Secciones

Desempleo en Chiloé alcanzó un 3,3 por ciento

E-mail Compartir

En un 3,3 por ciento se situó la cifra de desocupación en las provincias de Chiloé y Palena, según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que consideró al trimestre móvil junio-agosto.

El índice representó una baja de dos puntos porcentuales si se compara con el mismo período del año pasado (5,3%), mientas que es 3 décimas de punto menor si se analiza el estadístico del trimestre móvil anterior (3,6%).

De esta forma, ambas provincias registraron la media más baja de cesantía en la región, seguida por Llanquihue con un 3,7% y Osorno con 4,5 por ciento, mientras que en Los Lagos fue de 3,8%, lo que significó un aumento de 0,2 puntos porcentuales.

A nivel país la desocupación bajó 0,1 punto porcentual y se ubicó en un 6,5%.

Las áreas que incidieron negativamente en los ocupados a nivel regional fueron la enseñanza y la construcción. J

Dirigentes huilliches buscan alianzas en Aysén

E-mail Compartir

Una gira de tres días para tomar contacto con sus pares indígenas de la Región de Aysén realizan desde esta semana los dirigentes de la Asociación de Loncos Huilliches de Chiloé.

El grupo encabezado por el líder de la comunidad de Chanquín, Roberto Panichini, viajó este miércoles hasta Coyhaique con el propósito central de reunirse con dirigentes de organizaciones indígenas de raíz chilota de la vecina región.

Américo Lincomán, tesorero de la asociación chilota, manifestó que "la idea es hacer alianzas, conversar con ellos cuál es la problemática que tienen ellos en Aysén". En tanto, Panichini aseveró que uno de los temas por discutir consiste en solicitar al Estado que reconozca a "Chiloé como pueblo huilliche". J

Paradocentes enfrentan incierto futuro laboral

E-mail Compartir

luis.contreras@laestrellachiloe.cl

Un clima de incertidumbre existe en el mundo de los asistentes de la educación sobre el proceso de la nueva institucionalidad o desmunicipalización de la enseñanza promovido por la actual administración de la Presidenta de la República Michelle Bachelet.

El nuevo panorama que forma parte de la agenda de Gobierno no es bien observado por el mundo de los paradocentes, sobre todo en Chiloé, debido a los efectos negativos que conllevaría este cambio administrativo.

Uno de los impactos inmediatos se asocia directamente con la pérdida de derechos vinculados con los procesos de negociación colectiva que hasta el momento han realizado estos funcionarios bajo el alero de su empleador, sean corporación municipales o departamento municipal de educación.

Evelin Vera, presidenta de la Federación de Trabajadores de las Corporaciones Municipales de Educación y Establecimientos Particulares Subvencionados de Chiloé, enfatizó que esta transformación afectará directamente los intereses de estos empleados que se rigen por el Código del Trabajo.

"Por lo tanto, ahora la nueva institucionalidad viene a decirnos: 'ustedes no negocian, ustedes no puede tener más sindicatos', por lo tanto, la representatividad comunal también se pierde", afirmó la dirigente.

Recordó la representante dalcahuina que su sector trabajó por espacio de dos años en mesas de diálogo ante el Gobierno, agregando que "hubo un largo desarrollo y donde visualizamos que era nefasto para nuestro gremio todo lo que querían imponer".

En tanto, el presidente del Sindicato N°1 de Asistentes de la Educación de Ancud, Andrés Ibáñez, enfatizó desde Santiago que "hoy día no tenemos una propuesta concreta de parte del Gobierno que diga a qué nos vamos a aferrar, hoy día solo existen trascendidos y lo único que tenemos claro que cualquier cambio tiene que ser en beneficio de los trabajadores y no en desmedro".

La fase de desmunicipalización igual tiene sus reparos por parte de Andrés Cárdenas, director de la Federación Nacional de Asistentes de la Educación, destacó que hoy, 1 de octubre, día nacional de estos trabajadores, está marcada de hechos significativos para el gremio.

El curacano mencionó que "se trata de un proyecto que nos genera más dudas que realidad, no sabemos en definitiva qué va a pasar, primero, si va a prosperar esto en el Congreso Nacional".

Cárdenas también reparó que estos paradocentes al ser traspasados a las agencias locales de educación perderán, entre otros derechos, el negociar colectivamente con su nuevo sostenedor. J