Secciones

Vecinos rechazan obra de excavación en Aucar

E-mail Compartir

luis.contreras@laestrellachiloe.cl

Aucar, la 'isla de las almas navegantes', como la tildó el célebre escritor Francisco Coloane, simboliza desde hace décadas un polo de atracción turística, ambiental e incluso espiritual por la presencia de un antiguo cementerio, ícono de la cultura insular.

Esta apacible y sobrecogedora localidad, ubicada a unos 6 kilómetros de Quemchi urbano, en la comuna del mismo nombre, podría enfrentar un brusco cambio estético y medioambiental por una idea privada que ha generado rechazo entre los habitantes del bordemarino.

La construcción de un canal en la playa distante a unos 500 metros de la ínsula está en la mira de la Empresa Pesquera Apiao S.A., iniciativa que no es bien vista por actores políticos, sociales y culturales de la llamada 'comuna de los mil paisajes'.

La situación ha cobrado especial importancia y sensibilidad en Aucar, ya que esta excavación atentaría en contra de una serie de factores de orden ambiental de la zona.

Una capilla, un cementerio y un parque botánico se sitúan frente al área donde la firma pretende intervenir la costa, permitiendo de esta manera acercar las barcazas desde la bahía, donde ya existen centros de cultivos de mitilicultores, hacia las instalaciones emplazadas a escasos metros del mar.

La situación que ha encendido las alarmas en el plano social se remonta a julio de este año cuando Apiao S.A. solicitó un permiso denominado "de escasa importancia", otorgado por parte de la autoridad marítima local.

Tal idea consiste en la excavación de un canal o zanja de unos 150 metros de longitud por 10 metros de ancho y 1,5 metros de profundidad para la circulación de las naves.

El tema no hubiese causado anticuerpos en la comunidad si no se emplazara en un área caracterizada por una fuerte presencia de avifauna y el amplio interés que cautiva a cientos de visitantes que llegan a este rincón del territorio chilote.

"Toda mi vida he sido una persona que adora el medio ambiente", destaca el técnico paramédico y concejal del PS Alfonso Paillaleve. El edil que es uno de los tres políticos que ha alzado la voz por este proyecto recalca que como integrante del Conjunto Folclórico de Aucar se ha dedicado a la difusión y defensa de los valores culturales y ecológicos de la localidad.

"Nosotros igual abrazamos el tema en el sentido de trabajar el tema medioambiental y se han ganado varios proyectos en la isla de Aucar", afirma el político. Una realidad que lo enorgullece y que se ve amenazada.

Sin reparos y tras enterarse de la idea de canalizar una parte del bordemar, Paillaleve menciona que "nos molesta que una empresa privada llegue con una propuesta de romper una playa para salir más hacia el borde costero para entrar y sacar productos sin consultarle a la comunidad". Suma que "no tiene una lógica porque dentro de la comuna ellos ya están varios años".

La prueba más latente de la reprobación por la inversión privada es la colecta de unas 280 firmas de vecinos de la comuna que no aceptan esta iniciativa.

Una opinión similar entrega su par Javier Ugarte (PS), quien acota no compartir el método de la compañía acuícola al pretender la intervención de la playa con un canal que permita la circulación de embarcaciones de su propiedad.

El político comparte que "a mí lo que me molesta es que la empresa haya llegado a un lugar netamente turístico, un lugar muy visitado por los turistas chilenos".

Ugarte remarca que la zona corresponde a una playa "que está despejada, un lugar donde la gente marisca, que extrae algas para las siembras donde hay muchas cosas naturales".

La materia genera eco incluso en el mundo educativo, particularmente en la Escuela Rural de Aucar, próxima al sector donde Apiao S.A. tiene sus intereses económicos y productivos.

El director y docente José Rojas consigna que el lugar forma parte "de un plan que es la conservación de los cisnes y del patrimonio natural, por lo tanto, la intervención que quiere hacer esta empresa deja mucho que desear".

La fuente defiende la importancia de proteger el entorno natural pensando en la gran cantidad de ejemplares de cisnes de cuello negro que habitan y se reproducen en el área.

religioso

Pero no solo el mundo escolar y político hay reacciones, sino que también en el religioso por intermedio del cura párroco de Quemchi, Luis Angulo, quien se ha hecho parte en este debate que recién ha cobrado relevancia en los últimos días.

"Es una costumbre de que los poderes económicos y políticos lleguen a comunidades como Aucar, llegan sin tocar la puerta, ingresan e invaden todo, entonces yo lo veo como un desastre", reflexiona el sacerdote.

El religioso de la Parroquia San José acusa la existencia de una clara intervención que atenta contra la forma de vida de los habitantes del lugar y todos sus componentes ambientales que la rodea.

"Veo, por ejemplo, la mamá que venía a mariscar cuando había buena marea, bajaba de su casa, y ahora no va a poder por dos cosas: una, porque están encerrados y, segunda, porque las playas están llenas de inmundicias", lanza Angulo.

Desde la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente a través de su titular Jorge Pasminio, se confirma que este organismo recibió una denuncia por parte de algunos concejales de Quemchi, lo que dio paso a una visita en terreno junto a funcionarios de la Armada de Chile que dejó al descubierto algunas observaciones.

"Se le solicitó al titular ingresar una pertinencia al Sistema de Evaluación Ambiental en este caso a la Dirección de Evaluación Ambiental para ver si al proyecto le corresponde ingresar al sistema de evaluación como declaración de impacto ambiental (DIA)", apunta la autoridad.

Pasminio precisa que en caso que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) no considere pertinente el ingreso de una DIA, la empresa podrá en este caso continuar adelante con su proyecto, pero canalizando la solicitud de autorizaciones ante la Armada de Chile, Municipalidad de Quemchi y Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), entre otras instituciones.

En cuanto a posibles faenas en Aucar, el seremi enfatiza que "por la información que manejamos la autoridad marítima nos ha informado que el permiso transitorio que se había entregado fue desistido".

Al respecto, el capitán de puerto quemchino, Víctor Flores, ratifica la entrega en su momento de la autorización a la empresa mitilicultora, la cual quedó sin efecto tras detectarse algunos reparos en la última visita en terreno realizada junto a la autoridad del medio ambiente.

En Apiao S.A. declinaron emitir declaración alguna por la naturaleza del proyecto en carpeta.

Mientras tanto, niños y adultos que residen de esta localidad chilota y conviven con el entorno natural de Aucar esperan que no se destruya uno de los sitios más pintorescos de Chiloé, amado también por aventureros de distintas partes del mundo que han llegado para recorrerlo, fotografiarlo y filmarlo. J