Secciones

Bajan índices de pobreza por ingreso en la provincia

E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) publicó los resultados sobre la estimación de la pobreza por ingresos, que corresponde al período 2011-2013.

De acuerdo a lo explicado por la seremi del ramo, Daniela Pradenas, "considerando que la Casen 2013 no es representativa a nivel comunal, estos resultados fueron generados a través de dos procedimientos diferentes a través de los cuales se busca resguardar la confiabilidad y calidad de los datos".

Los resultados reportados para la tasa de pobreza por ingresos están basados en la metodología llamada Estimación para Áreas Pequeñas (SAE, por su sigla en inglés). Este sistema combina el cálculo directo desde la encuesta Casen con una predicción realizada a partir de un modelo estadístico que considera información procedente de otras fuentes administrativas y censales, como son los registros obtenidos a través de Fonasa y el INE.

Esta técnica se aplicó a las 10 comunas chilotas que tienen presencia en la encuesta Casen 2013. Las estimaciones a partir de esos datos y también de otros registros administrativos, arroja que todas las unidades geográficas insulares presentan disminución en su tasa de pobreza. Eso sí, en seis comunas se detectan variaciones significativas en el índice comparado el 2011 y 2013.

"Si bien las estimaciones son por ingreso, hay que tener presente que hoy la medición de pobreza en Chile tienen una nueva mirada, y se suma a la medición tradicional por ingreso, la medición multidimencional. Son ambas mediciones las que nos permiten identificar a quienes viven en situación de pobreza, ya sea por no contar con los ingresos necesarios para adquirir una canasta básica de consumo y/o por sufrir también carencias en otras dimensiones del bienestar que hasta hoy estaban invisibilizadas", dijo la seremi.

De acuerdo a la medición por ingreso y considerando la nueva metodología, un hogar con una persona que perciba ingresos y si estos son inferiores a $136.911 se encuentra bajo la línea de la pobreza.

medición

Las comunas que lograron una baja importante, respecto a la medición a nivel provincial, considerando los resultados de la Casen 2011, fueron Castro, Ancud, Puqueldón, Queilen, Quemchi y Quinchao.

El alcalde de Queilen, Manuel Godoy (UDI), destacó la baja que arrojó su territorio que de un 48,3% de personas en situación de pobreza en la medición del 2011, hoy registra un 28,4%, que da un universo de 1.539 individuos. "Nos deja súper conforme que las políticas tanto del Gobierno como las del municipio sirvan para que nuestra población logre una mejor calidad de vida", dijo el edil.

A ello agregó que "estamos trabajando para que todos nuestros vecinos puedan contar con los servicios básicos, entre ellos estamos generando proyectos de APR (agua potable rural) lo cual ayuda a que estos índices disminuyan". J

En la comuna de Quinchao la estimación de pobreza por ingreso disminuyó de 40,6% a 20,2%.

Al respecto, el alcalde Santiago Torres (foto), señaló que "hemos trabajado harto para bajar los índices de pobreza, no sólo entregándole a los vecinos mejoras en su calidad de vida, sino también promoviendo programas de pro empleo para que de esa forma puedan aumentar sus ingresos familiares, también nos hemos preocupado de la educación, que todos los niños tengan su escolaridad completa para que puedan, en lo posible, continuar sus estudios y de esa forma tener un mejor futuro".

Para Ricardo Álvarez, director regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, estos resultados podrán ser más completos una vez que, además de los ingresos, se conozcan los resultados que abarquen una medición multidimensional.

"La pobreza se ha medido exclusivamente por ingreso, la Casen nueva incluirá más variables que son importantes para tener una radiografía más completa, aunque aun así queda coja porque lo más importante tiene que ver con un análisis multicriterio, vale decir las condiciones de vida de una persona, la habitabilidad no sólo tiene que ver con cuánto ganas. Puedes tener un buen sueldo y vivir en una periferia urbana, por ende los gastos a educación y salud van a quedar súper marginados", dijo el antropólogo.