Secciones

Qué factores gatillan la larga espera en Urgencia

E-mail Compartir

nelson.soto@laestrellachiloe.cl

Uno de los problemas que ocurre no sólo en el Hospital San Carlos de Ancud, sino que en todos los centros de salud a nivel nacional, es la constante espera que sufren los usuarios en el servicio de urgencia.

Un "desfase" en la aparición de enfermedades respiratorias y la atención de casos que no son urgentes propiamente tal, aparece como una de las principales causantes de las largas esperas que sufren algunos pacientes.

Más de 22 años lleva el médico Luis Vallejos atendiendo cuadros complejos en el servicio de urgencia del nosocomio ancuditano. En la actualidad es encargado de dicha unidad, que muchas veces es blanco de críticas por una atención lenta y poco eficiente.

Según explica, comenzó allí su tarea cuando sólo había un profesional que atendía en el lugar. Posteriormente fueron dos y ahora son tres los médicos que cumplen turno de 24 horas. Aún así, reconoce que es insuficiente ya que la cantidad de facultativos que se necesita no la tienen, situación que no depende del hospital local sino del Servicio de Salud Chiloé y a su vez del Minsal, que otorgan los cargos.

Más allá de aquello, añade que siempre las puertas de ese servicio están abiertas para quienes consideran que tienen una enfermedad grave. No obstante, hay vecinos que han hecho sentir su clamor por lo que estiman demoras en la atención.

La directora (s) del San Carlos, Huguette Urbina, se hace cargo de esas aprensiones, señalando que pasan por varios factores. Eso sí, deja claro que las demoras no corresponden a los pacientes que son categorizados como de mayor complejidad, sino de aquellos que son definidos como C 4, vale decir, personas que pueden esperar más de tres horas.

Los usuarios al llegar a cualquier unidad de emergencias del país, después de inscribirse en la ventanilla de admisión, son llamados para ser clasificados de acuerdo a su nivel de complicación.

Vallejos asevera al respecto que "no se atiende a quien llega primero. Se hace según la complejidad que presente el paciente. Para ello apenas llega, se hace este proceso de selección donde se les toma los signos vitales, se hace la consulta y el profesional categoriza a qué tipo corresponde. Según esa categorización, se ve a quién se atiende primero".

CATEGORIAS

Las categorías son cuatro: la primera es C1, que corresponde a Emergencia Vital y se trata de enfermos que requieren reanimación y estabilización inmediata por el riesgo inminente de su vida. Este paciente tiene acceso prioritario y va directo al box de reanimación.

Luego está la categoría C2, calificada como Emergencia Evidente y son usuarios de alta complejidad que requieren de acciones diagnósticas y terapéuticas, que eventualmente necesitan evaluación y seguimiento por un periodo de tiempo, que hace meritorio la hospitalización y participación de especialistas. El usuario ingresa rápidamente al box y su espera de atención no debe ser mayor a 30 minutos.

Del mismo modo, está el C3, donde caben pacientes de Complejidad Media y que por el carácter de su patología requieren de acciones diagnostico-terapéuticas, que determinan un periodo breve de observación y su alta posterior. Su espera no debiera ser mayor a 90 minutos, salvo por la falta de disponibilidad de box de atención por pacientes C2 o en proceso de atención.

Si se supera ese tiempo se puede recategorizar al paciente, controlando siempre que su malestar no se intensifique.

Por último, la clasificación C4, que es una Consulta Médica y se cataloga como pacientes sin urgencia real, en cuyo caso el tiempo de asistencia depende de la demanda existente.

Además de la atención médica requieren un procedimiento diagnóstico o terapéutico para su resolución, su atención debe ser antes de 180 minutos, salvo por falta de disponibilidad de box de atención. Al darse esta condición, corresponde también recategorizar al paciente al excederse el tiempo máximo de espera.

DEMANDA

Por estos días el trabajo ha sido arduo en la sala de urgencias del San Carlos, ya que la aparición de enfermedades respiratorias que se está produciendo en estos últimos mese ha incrementado la llegada de vecinos al nosocomio.

"Esperábamos un aumento de consultas para el pleno invierno, julio o agosto, eso no se produjo. Sin embargo, en septiembre se presentó un importante aumento de consultas, principalmente del tipo respiratorias, se nos corrió un poco el invierno, estamos ahora en plena patología de invierno, eso significa pacientes que a veces deben quedar en el servicio de Urgencia con tratamientos, como nebulizaciones, kinesioterapia; entonces es un paciente que en ocasiones queda en observación, para que cierto manejo terapéutico surta efecto", explica la directora del hospital.

Cuando aumenta la cantidad de consultas respiratorias tanto en niños como adultos, la atención se incrementa al 50% en los servicios de urgencia. Si se examinaba un promedio de 150 pacientes, ahora la cifra llega a unos 220 paciente al día, incluso ha habido peacks de 270 o 300 por jornada, estimándose que durante octubre aún persistirán estos cuadros.

La mayor demanda en el servicio de Urgencia de Ancud se produce los días lunes, miércoles, viernes y sábado.

El médico Luis Vallejos complementa que los pacientes en esta repartición son atendidos por tres profesionales, quienes también tienen que atender a los hospitalizados de las 72 camas que tiene el recinto.

"Muchos de quienes han estado hospitalizados y sus familiares saben que la calidad es muy buena. No hay reclamos de gente que esté hospitalizada, sino que puede haberlos porque no pueden conseguir camas, porque los hospitales de Ancud y Castro están llenos en esta época. Esto no tiene que ver con el funcionamiento que puede dar la dirección a un hospital, sino por la cantidad de consultas, que no es predecible", apunta.

Argumenta que las demoras en ciertos momentos en la atención de urgencia tienen relación a otros factores, ya que en el establecimiento se inició un proceso de acreditación, que involucró el uso de la tecnología, con digitalización de todos los datos de cada atención.

"La digitalización y está demostrado, demora el proceso de atención. El médico no solo tiene que consultar, sino anotar todo en un sistema digital, que para medicina siempre es un sistema muy lento. Antiguamente se podía atender a un paciente en diez minutos, hoy ese mismo paciente puede atenderse en unos 25 minutos", reflexiona Vallejos.

usuaria

Por su parte, Rosa Salazar, usuaria y presidenta de la Junta de Vecinos Almirante Latorre de la comuna del Pudeto, valora que existan tres profesionales atendiendo en Urgencia.

Sin embargo, comenta que muchas personas llegan al lugar con enfermedades que pueden ser atendidas en la salud primaria, pero la falta de médicos en los consultorios agrava el problema.

"Por ejemplo, si llega una señora con dolor de oído, tendrá que esperar si llega un paciente grave. Pero a pesar de la clasificación a veces se espera más de 6 horas, otras 4 y así la gente comienza a decir que su espera es muy larga. Habiendo tres médicos la gente no debiera seguir esperando", lamentó.

Agregó la dirigente que es importante tener buena voluntad para atender al público y que si bien la hay, se debe hacer un mayor esfuerzo para hacerlo en menor tiempo. J