Secciones

Masiva protesta en Castro contra el Puente Chacao

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

Una masiva movilización se llevó a cabo en la ciudad de Castro en el marco del rechazo al proyecto del puente sobre el canal de Chacao. La protesta convocó a una gran cantidad de organizaciones sociales y familias chilotas en una actividad de caracter pacífico.

Los convocantes a la manifestación la catalogaron como "histórica", debido a la respuesta de la ciudadanía y al hecho que movilizó desde el sector alto de la capital provincial, en la población Salvador Allende, hasta la Plaza de Armas, más de medio millar de asistentes en el recorrido de cuatro kilómetros.

Si bien el motivo principal de la protesta fue el "no al puente", que se leía en varios de los lienzos y carteles, se unieron motivos como la autonomía de Chiloé en la toma de decisiones, la asamblea constituyente y las mejoras a la salud de la provincia. Todos objetivos que los convocantes esgrimieron como "prioridades" para el Archipiélago.

Carolina Rojas, de la organización femenina Mestizas, colectivo que obtuvo los permisos ante las autoridades para la marcha, señaló que "quisimos estar en esta manifestación porque todo esto le compete a las mujeres, porque violencia hacia el territorio es violencia hacia la mujer".

defendamos chiloé

Analizando la convocatoria, Juan Carlos Viveros, líder del movimiento Defendamos Chiloé, recalcó que "estamos felices, porque ha habido muchas familias con niños, mujeres, padres y abuelos y abuelas, gente de la cultura huilliche, de las organizaciones sociales y de todo tipo, sin colores políticos ni nada contra nadie, simplemente decimos que Chiloé es una gran familia".

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Chiloé, Chiloé Activo, Diela Alarcón, destacó que "este sentimiento de defender Chiloé aglutina muchas organizaciones, porque en la práctica cualquier quehacer que realices dentro del Archipiélago tiene que ver con defender Chiloé".

"Como parte de una asociación de consumidores siento que este llamado es para todos, porque tenemos derecho a una información clara y oportuna y al derecho que todos tenemos de decir qué queremos", acotó la ancuditana.

Otra de las representes sociales presentes fue Gisela Saldivia, integrante de los movimientos de Defensa de Mar Brava y Defendamos Chiloé, quien expuso que "estoy muy contenta de la gente joven que se está mostrando acá, porque demuestra que estamos más conscientes y que nos moviliza la participación, a diferencia de lo que siempre se dice". J

Mundo huilliche se reunió en el Día de la Resistencia Indígena en Ancud

E-mail Compartir

Cerca de un centenar de personas procedentes de distintas comunidades mapuche-huilliches de la Región de Los Lagos marcharon por el centro de la ciudad de Ancud con motivo del 12 de octubre, llamando a la protesta como el Día de la Resistencia Indígena, como así sucede en algunos países de Hispanoamérica.

La manifestación de carácter pacífico permitió a los comuneros desplazarse por los alrededores de la Plaza de Armas portando pancartas y con consignas asociadas a la lucha por sus reivindicaciones territoriales.

Igualmente se alzaron lienzos rechazando de plano la obra de construcción del puente sobre el canal de Chacao y la instalación de parques eólicos en la provincia.

El werkén del Consejo de Caciques de Chiloé, Jaime Velásquez, manifestó que "es un día en que los pueblos originarios de América nos aferramos a recordar y educar sobre el verdadero significado del 12 de octubre de 1492: la llegada de Colón trazó el camino con que los pueblos veremos hasta los días de hoy diezmados nuestros derechos como gente de esta tierra".

El representante agregó en su discurso que en esta senda "se unió la imposición de las ideas y la religión, ideología que pretendió por siglos y aún sigue intentando someter a nuestra gente".

La jornada finalizó con un acto artístico a cargo de músicos de la etnia huilliche que se plegaron a la marcha.

Fecha

El Día de la Resistencia Indígena coincide con el llamado Día de la Raza, de las Américas o de la Hispanidad y el Día Nacional de España, siendo una festividad oficial en Nicaragua y Venezuela que pretende erradicar la creencia del descubrimiento de nuestro continente. J