Secciones

Alcaldes evalúan la cita con Castillo

E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Los plazos de la normalización de los hospitales de Chiloé, la cartera de inversión, así como los avances que se esperan en materia de atención primaria de salud fueron algunos de los temas abordados en la reunión que los alcaldes de la provincia sostuvieron con la ministra Carmen Castillo.

En la sala de sesiones de la Gobernación Provincial se realizó el encuentro enmarcado en la vista que la titular del Minsal efectuó al operativo médico que se concretó con la colaboración de la Fundación Acrux y la Armada de Chile.

Dispar fue el análisis tras la cita con la personera de Gobierno: mientras algunos jefes comunales valoraron la reunión, para el alcalde de Queilen, Manuel Godoy, no hubo mayor claridad en los temas planteados.

"Nosotros somos la única comuna de Chiloé que recibe costos fijos y para nosotros es importantísimo que puedan llegar mayores recursos donde nosotros logramos 'percapitar' este presente año y hasta el día de hoy no hemos recibido ningún recurso producto de aquello", sostuvo el militante de la UDI.

Asimismo, el jefe comunal expuso sobre la normalización del Hospital de Queilen que en la instancia solo se abordó rápidamente el tema de Ancud y Quellón, pese a lo que se mostró tranquilo porque tanto la Presidenta el 21 de mayo en su cuenta pública como la ministra en la interpelación nombraron el proyecto de la comuna, dando cuenta que se construirá durante esta administración.

A su vez, el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC), mencionó que "teníamos muchos temas por debatir e hicimos un trabajo con los globales que involucran a todas las comunas de Chiloé. Hay algunos en los que se ha avanzado, hay otros en los que vamos a seguir insistiendo con el Servicio de Salud (Chiloé)".

Igualmente, el geógrafo se mostró tranquilo con el desarrollo de la normalización del centro asistencial de su comuna, ya que se están cumpliendo las etapas y se espera que se respondan las observaciones al proyecto para contar con la recomendación social.

INVERSIÓN

Una inversión de 35 mil millones de pesos representará la construcción del nuevo Hospital de Quellón y se espera contar con el RS en el menor plazo posible, para lo que se estableció una reunión en 15 días más.

Quien también valoró la cita con la titular de Salud fue el presidente del Capítulo de Alcaldes de Chiloé, Pedro Andrade (DC), argumentando que "había mucha incertidumbre respecto de lo que ocurría con los hospitales de Ancud y Quellón y la ministra ha sido súper enfática sobre que los dos proyectos van a estar en construcción al período de este gobierno".

El jefe comunal de Chonchi agregó que "en el caso de Queilen, el equipo del ministerio va a ir a la comuna a ver lo que se construyó como hospital de emergencia; por lo tanto, las inquietudes de Queilen obedecen a procesos administrativos sobre los recursos que debieran recibir para la atención primaria". J

Para el 22 de octubre quedó fijada una nueva reunión para analizar los temas que quedaron pendientes en el diálogo sostenido entre los alcaldes chilotes y la ministra de Salud, Carmen Castillo.

Así lo expuso el intendente de la Región de Los Lagos, Leonardo de la Prida, quien comentó que "hemos estado en una reunión conociendo cuáles son las inquietudes concretas que tienen cada uno de los municipios y los municipios en general".

Igualmente, indicó que "así la ministra respondió algunas de sus preguntas y se llevó trabajo para la casa".

Roberto Bravo lamentó poco público a concierto

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

No más de 40 personas pudieron disfrutar de la música del afamado concertista Roberto Bravo y la destacada violinista Montserrat Prieto en la Biblioteca Municipal de Castro, luego de la polémica decisión de la Corporación Municipal de no prestarle un piano de cola para trasladarlo a la Iglesia San Francisco de la ciudad, donde pretendía realizar su actuación.

El instrumentista cumplió espectáculos en tierra y mar en Chiloé. El primero de ellos fue el buque Sargento Aldea, donde se realizó el fin de semana largo un gran operativo de salud para la provincia, pero más tarde, específicamente la noche del domingo, el maestro se presentó junto a Prieto ante el reducido público de la Biblioteca Martina Barrientos Barbero.

"Me dio mucha pena porque asistió poca gente y obviamente la difusión no fue la adecuada y, además, lamenté mucho que los niños que estudian música en la Isla, que son muchos, no pudieron escuchar a Monserrat, porque no vino ninguno", advirtió el destacado artista.

Bravo se comprometió a realizar un concierto en la iglesia Patrimonio de la Humanidad, de aquí a fin de año, "para cumplir con la gente, porque acá hubo un problema de organización o no se cursaron las invitaciones, porque la gente no se enteró, además que era un lugar muy pequeño", aseveró, añadiendo que "cuando vuelva tocaré con un piano que traeré yo, porque no vale la pena pasar malos ratos".

Por su parte, el pianista Alfredo Montero Chatruc aseveró sobre el episodio ocurrido con el piano de cola que "en sus últimos dos períodos esta administración municipal ha sumido a Castro en un oscurantismo cultural".

El argentino recordó que "ese piano es parte de un proyecto que apoyó Roberto Bravo y se gestionó con Mario Montanari (empresario acuícola) en el año 2005 en la Embajada de Alemania, en una iniciativa diseñada por Alejandro Barrientos Vivar y yo como un bien de uso público para el disfrute de la gente y no una propiedad privada de una corporación o un alcalde". J