Secciones

Ministra ratificó plazos para hospitales chilotes

E-mail Compartir

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Ratificando que los hospitales de Ancud y Quellón estarán en la fase de construcción en el 2018, la ministra de Salud, Carmen Castillo, despejó dudas sobre el proceso de normalización de ambos recintos asistenciales de la provincia.

Estos proyectos forman parte de la fase dos del cronograma de inversión de Minsal, mientras que Queilen está en la uno, por lo que el nuevo hospital de la 'tierra de los payos' estaría concluido antes que finalice el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet.

Durante la mañana de ayer la titular del Salud continuó con su agenda en la provincia, luego que el domingo visitara el trabajo que se realizó en el Archipiélago en el marco del operativo médico organizado por la Fundación Acrux, en conjunto con la Armada y el Minsal.

Como parte de su visita a Chiloé, la ministra Castillo también se reunió con los alcaldes chilotes para hablar sobre la cartera de inversión para la zona, los proyectos de normalización de los hospitales y la atención primaria de salud.

Además, la secretaria de Estado sostuvo una reunión con representantes de distintos gremios del área en el Servicio de Salud Chiloé.

"Lo que le confirmamos ayer en la reunión a los alcaldes es que Quellón y Ancud van a quedar en construcción. Van en distintas fases, uno con más avances, pero ambos el Gobierno los tiene dispuestos que van a quedar en construcción", afirmó la secretaria de Estado.

Igualmente, la funcionaria pública explicó que "forman parte del grupo dos, no del uno, cuando hubo la interpelación yo hablé de los que iban a estar terminados, pero no de los que iban a quedar en construcción y estos dos están comprometidos por nuestra Presidenta".

En este sentido, la ministra puntualizó que "todos los esfuerzos están precisamente en completar esta fase y dejarlas prácticamente que cuando cambie el Gobierno pueda continuar las obras ya iniciadas".

Más de 95 mil millones de pesos se invertirán en salud en la Isla, relacionado con el convenio de programación establecido entre el ministerio y el Gobierno Regional de Los Lagos.

"Tuvimos la suerte de estar con el intendente (Leonardo de la Prida) prácticamente todo un día y pudo estar en reuniones con los alcaldes, los dirigentes gremiales, los directores de los hospitales de la zona, por lo tanto, se formó una imagen de trabajo muy importante que creemos que va a favorecer enormemente la gestión de la actual directora del Servicio de Salud (Chiloé) Marcela Cárcamo", afirmó.

Otro tema abordado por la titular del Minsal en su visita a la provincia fue la reposición del Hospital de Queilen, comuna que cuenta con un recinto provisorio luego que un siniestro destruyera a fines del año pasado el antiguo establecimiento.

"Ese tuvo una 0situación de bastante daño, que fue el incendio, por lo tanto, sí va a estar listo al término de este gobierno", acotó.

Los cambios que ha sufrido la dirección del Servicio de Salud Chiloé en el último tiempo también fue un punto analizado por la ministra, indicando que "en lo que estamos en este momento es ratificando que Marcela Cárcamo se queda en el cargo mientras se inicia el proceso de concurso que vamos a tener que gestionar, dado que renunció la directora que teníamos provisional y transitoria".

Junto con ello, la secretaria de Estado efectuó un balance positivo de las reuniones que sostuvo tanto con los gremios como con los alcaldes de la provincia, destacando que "fueron muy cálidas, sentíamos que existía la confianza de poder expresar sus inquietudes, sus distintas miradas que tienen respecto a las necesidades sanitarias y también sobre lo que se requiere para reforzar los recursos humanos acá en la zona, por lo tanto, el compartir con ellos nos permitió tener una mirada mucho más amplia de lo que tenemos qué hacer".

Superar las desconfianzas que se generaron entre algunos gremios y el Servicio Chiloé y algunos gremios pretende el actual trabajo del organismo, sobre todo tras el paro de distintos estamentos profesionales del Hospital Augusto Riffart de Castro.

"Valoramos enormemente lo que están haciendo los médicos en la Isla, a cada uno hay que agradecerle porque este trabajo en terreno, este trabajo que es a distancia de este ombligo que es Santiago hay que reconocerlo y valorarlo", aseveró.

OPERATIVO

Por casi tres días se extendió el trabajo de los profesionales que se sumaron al operativo de la Fundación Acrux en el Archipiélago, lo que permitió reducir en un tercio la lista de espera de pacientes que requerían de la atención de un especialista.

Bajo este prisma, la ministra manifestó que el operativo fue una puerta de entrada para darse cuenta que existe la posibilidad que médicos lleguen de forma gratuita a ayudar a sus colegas en Chiloé.

"Muchos de los funcionarios han dejado de largo este fin de semana largo en sus actividades familiares y se han dedicado a apoyar esta gestión y lo que hemos visto y valoramos es esta capacidad de respuesta que ha tenido el nivel local con este gran operativo con el buque Sargento Aldea en coordinación con el Cirujano Videla", resumió la misma fuente.

Pese a que inicialmente se estimó llegar a 6 mil 500 atenciones, la cifra bordeó las 4 mil 500, lo que fue bien evaluado.

Ello, considerando que los médicos y el equipo que los acompaña realizan estas prestaciones de forma gratuita en conjunto con la Armada, por lo que los costos para el Minsal no fueron mayores y bordearían los 100 millones de pesos.

"Lo que nosotros tenemos que hacer es la logística: el alojamiento, algunos insumos, pero no pagarles a los médicos y los otros profesionales que vienen de manera gratuita; entonces, es una demostración que existe un valor enorme y que es esta solidaridad con las personas que necesitan ser atendidas y también en conjunto con los médicos locales que para nosotros son muy importantes", arguyó.

La ministra Castillo consignó que "mientras no tengamos a los especialistas asentados en la zona tenemos que continuar con distintas acciones como las que estamos viviendo. Sabemos que los alcaldes pidieron que vuelva este tipo operativo y que ahora ya están más preparados".

Una forma de reencantar a los especialistas para que lleguen a trabajar a zonas extremas y que permanezcan incluso un mayor tiempo del que estipula la devolución postformación busca el Ministerio de Salud en una labor conjunta con el Colegio Médico.

"Están definidos los especialistas que tienen que venir a la zona y esperamos que la actual directora pueda invitarlos y hacer esa cercanía más de la parte humana, porque cuando uno logra hacer esa relación logra tener médicos comprometidos con todo lo que significa un trabajo local", estableció la titular del Minsal. J