Secciones

Denuncian cobros desmesurados de energía en isla Tac

E-mail Compartir

luis.contreras@laestrellachiloe.cl

Gran sorpresa y malestar generalizado han causado en la comunidad de isla Tac, comuna de Quemchi, los excesivos cobros bimensuales por concepto de uso de energía eléctrica domiciliaria.

La situación golpea fuertemente a las mismas familias que desde septiembre de 2014 hasta este verano sufrieron los efectos de una emergencia sanitaria por la existencia de agentes contaminantes en el agua que consumía la población.

Ahora la problemática corresponde, según denunciaron, a cobros abusivos en las últimas boletas que ha extendido la Sociedad Austral de Electricidad S.A., cuyos valores han llegado a cifras como 85 mil, 141 mil y 343 mil pesos.

La alejada ínsula de las Chauques que se hizo famosa por la llegada de la energía eólica a fines de los '90 depende actualmente de un sistema de electricidad a través de motores impulsados por petróleo diésel, contando con un servicio las 24 horas del día.

Carlos Cárdenas, presidente de la Junta de Vecinos de Tac, evidenció la molestia por este complejo escenario que afecta a familias de la comunidad que ven resentido su presupuesto a consecuencia de estos elevados gastos.

"Está muy mal, es una cosa que está a la vista, es demasiado, vemos la comparación con las otras islas como Meulín, Quenac, Caguach, igual es el mismo sistema, ellos están pagando diez mil pesos porque el Estado los subsidia", aseguró el dirigente.

Cárdenas enfatizó que desde hace 18 años que las 90 familias de Tac cancelan elevados cobros extendidos por la empresa eléctrica, recalcando que la realidad económica no soporta más en la comunidad que depende de la agricultura y la pesca artesanal.

Precisó la fuente que "la situación en la isla no soporta más porque nadie tiene un sueldo fijo, la gente vive de la agricultura, la pesca, esto no es para hacerse rico, es solo para mantenerse".

Agregó el representante vecinal que su organización ha enviado oficios a las diferentes autoridades gubernamentales con el fin de encontrar eco y acceder de alguna forma a un subsidio estatal que ayude a paliar estos gastos, sin encontrar una sola respuesta hasta hora.

Reiteró el quemchino el contraste de beneficios que tiene Tac con otras ínsulas menores chilotas, cuyos beneficios pagan valores muy inferiores por el uso del servicio de energía eléctrica en sus hogares.

El clamor de esta comunidad fue expuesto al senador de la Región de Los Lagos Iván Moreira (UDI), quien calificó como un abuso los cobros por este concepto, enfatizando que planteará esta materia a la autoridad del sector para buscar una vía de subsidio por parte del Estado.

"Esto es impresentable, esto es un abuso. Primero fue la mala calidad del agua potable y ahora el impagable cobro por la energía eléctrica. La verdad es que no encuentro una explicación lógica a esta situación", acotó el parlamentario.

Aseveró el gremialista que "los vecinos de isla Tac pagan una cuenta de luz más alta que el precio por kilowatt/hora que pagan las empresas en el continente".

SAESA

La distribuidora Saesa salió a explicar los valores que cobra a los habitantes de Tac.

A través de su gerente zonal, Rodolfo Pérez, se precisó que la compañía está trabajando en conjunto con el Gobierno Regional y algunos municipios en la búsqueda de soluciones para este y otros casos, como también para el desarrollo de proyectos de electrificación rural en el Archipiélago.

"Como una forma de contribuir a disminuir el costo de las cuentas a los vecinos de isla Tac, anualmente Saesa aporta unos $70 millones para la operación, que no son cobrados ni al municipio ni a los vecinos. Las tarifas por kilowatt/hora y costo fijo son acordadas con el municipio local", enfatizó el ejecutivo.

Citó que en la mayoría de los casos se trata de boletas con saldo atrasado, es decir, "con acumulación de saldos impagos, equivalentes al consumo de cuatro meses, de allí su alto costo", finalizó. J

Fuga de gas obliga a evacuar jardín infantil queilino

E-mail Compartir

Una nueva emergencia por emanación de gas terminó con la evacuación de 28 niños en edad preescolar del Jardín Infantil y Sala Cuna El Chavito de Queilen, el mismo que vivió una explosión en agosto de este año.

La problemática se vivió durante el transcurso de ayer por la mañana en el recinto provisorio que emplea la comunidad educativa y que se emplaza en el ex edificio de la Escuela Chilhué ubicada frente a la Plaza de Armas.

La fuga tuvo su origen en un cilindro de gas licuado de 45 kilos que terminaba su combustible, contaminando el entorno donde se encontraban los menores.

Orlando Segovia, comandante del Cuerpo de Bomberos de Queilen, precisó que "el origen de esta evacuación es porque se terminó el gas, afortunadamente el patio es muy amplio, muy alto, tiene muy buena ventilación".

detección

El oficial añadió que "designamos a una compañía con detector de gas para ubicar el lugar exacto, se aplicaron las medidas preventivas para que la sala cuna se evacuara a un gimnasio que está al lado".

Precisó el bombero que en el jardín administrado por Integra se hizo presente la empresa distribuidora del combustible para hacer el cambio del cilindro desde donde se originó la emergencia. J