Secciones

Suman planes de mitigación para erradicar al temido visón

E-mail Compartir

Eduardo Burgos S.

En grave peligro se encuentran algunos de los lugares más emblemáticos de Chiloé por su biodiversidad y atractivo turístico, luego que llegara "para quedarse" el temido visón americano, que podría incluso arrasar con ambientes declarados monumentos naturales, como los Islotes de Puñihuil.

La alarma por la aparición de este pequeño mamífero carnívoro se activó en febrero de 2013, cuando fue hallado el primer ejemplar en el norte de la comuna de Ancud, hasta donde llegó, de acuerdo a algunas teorías, escondido en una embarcación desde el continente o por cuenta propia, ya que es semiacuático y un gran nadador.

"Hemos estado realizando acciones para ver cuál es el estado actual del visón en Chiloé, además de entregar claves de cómo identificarlo de forma más fácil y no confundirlo con otras especies de la fauna silvestre", señaló el investigador del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan), Jorge Valenzuela.

La fuente además confirmó que a la fecha, por lo menos, una decena de mustélidos de este tipo han sido capturados por organismos estatales y por la organización que representa para erradicarlo definitivamente de tierras insulares.

Paralelo a lo anterior, Cecpan está realizando el Plan de Acción Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (EEI), financiado por GEF-PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), bajo el alero de su programa de Fortalecimiento de los Marcos Nacionales para la Gobernabilidad de las Especies Exóticas Invasoras.

Talleres en el marco del proyecto plan de acción para el monitoreo y erradicación temprana del visón americano en la Isla de Chiloé, monitoreo y la instalación de las trampas Tomahawk, son las principales acciones que hoy está llevando a cabo la ONG.

"Hace poco hicimos un taller a los operadores turísticos de Puñihuil, para ayudarles a reconocer esta especie y ellos se mostraron muy interesados, ya que la presencia de este animal sería terrible en esa zona", indicó el biólogo, recalcando que la característica de animal semiacuático es un peligro mayor para esa zona, ya que el visón podría nadar hasta los islotes y arrasar con las especies que allí habitan.

Valenzuela añade que ese temor se acrecentó luego que en una reunión con los lugareños se recibió una denuncia de un avistamiento de un visón en el sector de Tehuaco Alto, a escasos kilómetros del monumento natural y segundo lugar más visitado por los turistas en Chiloé.

Además durante la semana pasada, un segundo avistamiento se produjo en el sector citado, donde incluso habría atacado aves de corral.

Para paliar "esta plaga" Cecpan junto al Ministerio de Agricultura y el SAG (Servicio Agrícola Ganadero) están evaluando acciones más eficaces para el control del mustélido invasor, del que sólo este año se han capturado 7 ejemplares en la Isla Grande, concentrándose su presencia principalmente en el norte de Ancud, en los sectores de Puerto Elvira y Recta Chacao.

Conaf

Por su parte, Gisela Toledo, bióloga de Áreas Protegidas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), detalló que se han realizado dos talleres a guardaparques del organismo, en los dos sitios protegidos existentes en la provincia: el Parque Nacional Chiloé y Puñihuil.

"Hicimos uno en Chanquín para la comunidad aledaña y los guardaparques de Cucao y otro en los Islotes de Puñihuil, siempre dirigidos a capacitar a nuestros funcionarios, sobre ecología y los impactos del visón en nuestros ecosistemas", relató la profesional.

Igualmente, recalcó que en los talleres se explicó los daños que puede generar esta especie exótica invasora en el territorio, precisando que "usamos cámaras trampas, donde monitoreamos al huillín, que es una de nuestras especies emblemáticas y en una de ellas apareció un visón en diciembre de 2014, lo cual es muy malo para Chanquín, porque esta especie ya había sido detectada en el norte de la Isla (Grande), pero no habíamos detectado tanta distribución".

La funcionaria pública alertó también que en este momento el visón está en etapa de reproducción y que pueden llegar a tener desde seis a una docena de crías, lo cual multiplicaría abismalmente su presencia en la zona.

"Esta es una especie que es omnívora, que puede comer de todo y se esmera en eso, donde las aves son las más amenazadas, sobre todo las que existen en los humedales", recalcó Toledo.

Como ejemplo, la bióloga expuso la fragilidad de los Islotes de Puñihuil, explicando que la presencia de esta especie sería "nefasta", advirtiendo que "estos islotes son famosos por los pingüinos, pero también nidifican muchas otras aves".

SAG

En tanto el director regional del SAG, Andrés Duval, recalcó que esta especie está catalogada como dañina y regulada dentro de las normas de caza del Servicio Agrícola y Ganadero.

"Esa es la regulación que realizamos nosotros (caza y captura) y en el tema de control hemos estado preocupados por los avistamientos en la provincia donde nos apoyan mucho, con ayuda nuestra liderando el tema, es Cecpan, donde incluso realizan un control precoz", acotó el personero.

A su vez, expresó que "cuando ellos detectan la presencia de algún ejemplar, nosotros les entregamos trampas que luego ellos administran, ya que tienen más gente que nosotros para esto". J