Secciones

Líder del magisterio de Ancud critica a la corporación local

E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Con más de 25 años al servicio de la educación de niños y jóvenes de la comuna de Ancud, Teresita Paredes Aguilar es una voz autorizada para hablar de las demandas y necesidades que hoy por hoy tiene el gremio de los docentes tanto en el plano local como nacional.

A sus 54 años, esta profesora egresada de la Universidad Austral de Chile, en aquellos años en que la casa de estudios valdiviana tenía sede en Ancud, se ha convertido en la presidenta del Colegio Comunal de Profesores, sustituyendo a una histórica dirigenta como Berta Vidal.

Esta maestra está casada y es madre de un hijo de 28 años. Ya hace un año que se convirtió en la líder del magisterio ancuditano, levantando la voz por las reivindicaciones laborales de sus colegas. Tema que en el norte de la Isla no es menor, dado el permanente conflicto que existe entre los trabajadores de la educación pública y su empleador, la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor.

Ello no es desconocido para la docente oriunda de Fresia, quien precisamente en su momento ganó una demanda contra este sostenedor, para poder así ser restituida en sus funciones pedagógicas en su lugar de planta, la Escuela Anexa de Ancud. En la oportunidad la corporación tuvo que desembolsar una suma cercana a los 5 millones y medio de pesos por daños y menoscabos hacia su persona.

La docente de enseñanza básica subraya que son varios los temas que han motivado en el último tiempo a los educandos salir a la calle. A nivel nacional se encuentra la consulta nacional respecto al proyecto de la carrera profesional y la propuesta del Gobierno sobre este particular con un proyecto en el Congreso Nacional. Mientras que en lo local los problemas radicarían en que algunos profesores ancuditanos no fueron favorecidos con la Ley de Titularidad Docente. Según recalcó la presidenta, hay documentos tanto de la Inspección del Trabajo como de la Contraloría que indicarían que estos pedagogos debieron ser considerados.

-Hay colegas que aún están esperanzados en que a través de tribunales se les pueda dar la titularidad, ellos están en demandas en estos momentos; la semana pasada nosotros paradojalmente, dos días antes del Día del Profesor, estuvimos con ellos, yo era testigo de ambos profesores que aún están en esa situación en tribunales. Así es que se posterga para ahora en noviembre (la situación), esperamos que esto concluya a favor de los colegas, porque no hubo voluntad principalmente de la señora alcaldesa Soledad Moreno en asumir una ley que beneficiaba a una cantidad de profesores a contrata. Ella se comprometió hablándonos como dirigentes a acatar los fallos si acaso la Dirección del Trabajo había emitido un informe.

Esas son las situaciones de demandas que hay hoy en día en los profesores, entre esos dos docentes que fueron desvinculados y que tienen entre 12 a 14 años de servicio los motivos no estaban claros, nunca estuvieron claros; nosotros sabemos que fue una decisión más que nada política la que se dio, y en ese sentido también se involucraba que ellos podían estar de titulares con esta ley. Son seis de los colegas que se veía que podían ser titulares con el requisito de los cuatro años discontinuos.

Nota

-Lamentablemente, yo tengo que decir que al pensamiento que pueda tener hoy día la administración, yo lo digo objetivamente y con toda la claridad, yo también apoyé a que haya un cambio en relación a la anterior, pero nunca esperamos que se produzca una administración tan mala. Esta es una de las más pésimas administraciones que hemos tenido en la comuna, no solamente en la parte administrativa referente a lo que es personal, sino que también a lo que es financiero. Por lo tanto, aquí esperamos que se produzca un cambio y ojalá que la persona que llegue, que no debería ser la actual administración, porque sería vergonzoso que ellos pretendieran nuevamente ganar las elecciones municipales del próximo año, sabiendo que no han cumplido mayoritariamente en todo lo que respecta a la utilización de los recursos de la Ley SEP (Ley de Subvención Escolar Preferencial), que es una entrada que en estos casos la corporación debería haber utilizado racionalmente. No se ha hecho y no podemos apoyar administraciones de ese tipo, de ningún partido político que sea, así es que mi calificación aquí, si es tuviera que ponerle nota, sería de un 3.

-Hay que quizás entender a los apoderados, como también nosotros pedimos de repente un poco de comprensión, y sabemos que hoy día cualquier trabajador o los grupos de trabajadores que dependemos aún de los recursos del Estado hemos logrado reivindicaciones con las movilizaciones, porque no tenemos otra instancia; cuando los diálogos se agotan la única alternativa que queda son las movilizaciones, en este caso los paros. Entender también de que los apoderados muchas veces están programados de que sus niños deben estar en las escuelas, en los establecimientos, y cuando nosotros nos vamos a una movilización sabemos que altera su ritmo de trabajo. Pero, bueno, por historia se ha dado eso, siempre esperamos que no se llegue a esa situación, sin embargo, no se ve desde ese punto de vista a nivel central y las consecuencias sabemos que nos son muy favorables. J