Secciones

Abren postulaciones para Festival Costumbrista y Feria de la Biodiversidad

E-mail Compartir

Hasta el 4 de noviembre se mantendrán abiertas las postulaciones a los cultores y productores que deseen participar de la decimoquinta versión de la Feria de la Biodiversidad y en la trigésima quinta del Festival Costumbrista Chilote, según informó la Municipalidad de Castro.

Los interesados pueden retirar las bases y el formulario de postulación en la Oficina de Información Turística ubicada en Plaza de Armas, en el Departamento de Cultura (Pasaje Monjitas 729) y en la Unidad de Desarrollo Económico Local (Freire 427), de lunes a viernes en horarios de 9 a 13 horas y desde las 15 a las 17.30 horas. Igualmente se encontrarán disponibles en el sitio www.municastro.cl.

El formulario y la documentación adjunta deben entregarse en sobre cerrado y ser remitidos personalmente en los estamentos municipales antes señalados, incluyendo fotografías de lo que se desea exponer.

La entrega de resultados de la selección comenzará el lunes 30 de noviembre, correspondiente a los clasificados en primera instancia.

En tanto, el período de apelación por escrito se mantendrá vigente desde el 1 al 4 de diciembre y el día 11 del mismo mes será publicado un segundo listado. Finalmente, la lista de espera será entregada desde el 14 de diciembre hasta el día del evento. Una vez escogidos los expositores, deberán participar de instancias de capacitación y reuniones informativas previas al evento. "Ambas actividades tienen una mirada territorial, por ello están todos los artesanos y productores de las comunas de Chiloé invitados a postular", aseveró el alcalde castreño Nelson Águila. J

Pueblo huilliche busca su reconocimiento legal

E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Loncos y dirigentes de las distintas comunidades y asociaciones indígenas de Chiloé, tanto rurales como urbanas, sostuvieron una reunión con la Presidenta de la República Michelle Bachelet para exponerle, entre otras cosas, el reconocimiento al mundo huilliche como pueblo originario.

Lo anterior, según lo descrito por el presidente de la Asociación de Loncos Huilliches de Chiloé, Roberto Panichini, porque "desde siempre nos han impuesto que somos parte de los mapuches y resulta que tenemos un idioma distinto a ellos, otras tradiciones, nuestra alimentación es diferente, entre otras características que nos hacen diferentes".

"Además, pedimos este reconocimiento porque eso significaría que las ayudas que entrega el Estado a las comunidades también puedan llegar a nosotros y no quedarse solo en las comunidades mapuches de Temuco y Osorno", acotó el dirigente.

La fuente sumó que el petitorio también se solicita la implementación de la educación intercultural bilingüe, el reconocimiento de los títulos de realengo, el uso y protección del borde costero y la instalación definitiva en la zona de salud intercultural.

"Fue una reunión muy positiva y estamos esperanzados en que nos irá bien; por lo menos, la Presidenta tiene la voluntad y la disposición", aseveró el comunero chonchino.

Una opinión similar sostuvo Manuel Barrientos, presidente de la Asociación Indígena Urbana Mapu Ñuke de Castro, quien indicó que en la ocasión Bachelet se comprometió a instalar una mesa de trabajo con las demandas expuestas.

"Fue un encuentro positivo, la Presidenta nos informó que se conformará una comisión a partir del próximo mes, que será encabezada por el ministro de Desarrollo Social (Marcos Barraza), quien tendrá la misión de analizar el petitorio", señaló el isleño.

Acotó que "también le solicitamos que en la comisión se enseñe y potencie el uso de nuestra lengua que es el chesüngun, no el mapudungun, y que las viviendas que se entreguen a través de subsidios destinados a comuneros sean con pertinencia cultural".

En tanto, Orlando Ayancán, lonco de la comunidad indígena de Koñimó-Lamecura, junto con agradecer la colaboración de la jefa comunal de Ancud para la concreción de esta reunión, puntualizó que "nos vamos contentos y esperanzados de que lo que venimos a hacer se va a lograr pronto, así lo dijo la Presidenta; ella va a destinar una comisión que se hará cargo de todo lo que planteamos y eso nos deja conformes".

Finalmente, la alcaldesa Soledad Moren sostuvo que "la jornada fue histórica, se dio un paso fundamental para hacer realidad un largo sueño de muchos loncos de Chiloé, que el pueblo huilliche sea considerado como una nación con historia, con una cultura y tradición propia; con su propio territorio y que se proyecta hacia el futuro, por lo que los seguiremos acompañando en su demanda que recién da sus primeros pasos". J

En la actualidad el Estado chileno reconoce oficialmente la existencia de nueve pueblos aborígenes.

Estos son aimara, quechua, atacameño, kolla, diaguita, rapanui, mapuche, yagán y kawésqar. Los huilliches, según esta estratificación, pertenecen a la etnia mapuche.