Secciones

Ordenan demoler obra en humedal quinchaíno

E-mail Compartir

luis.contreras@laestrellachiloe.cl

Un plazo de 30 días otorgó la Dirección General de Aguas de la Región de Los Lagos para que el municipio de Quinchao destruya la obra de atravieso y restablezca el curso normal del agua en el humedal que se ubica en la playa de Cohem-Mallil.

La resolución del ente dependiente del Ministerio de Obras Públicas fue extendida el pasado 13 de octubre atendiendo a las denuncias formales ingresadas por la Capitanía de Puerto de Achao, la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Los Lagos y el concejal radical José Vivar.

Tales acciones surgen una vez que los habitantes colindantes a este humedal denunciaron a finales de agosto que la municipalidad sin autorización alguna de otra entidad destinó maquinaria pesada para conectar los sectores de Cohem y Mallil.

Esta disposición redundó en que se realizaron faenas de excavación, relleno e instalación que cambiaron radicalmente el entorno y, por ende, generando un daño medioambiental que fue ratificado por expertos en esta materia.

José Vivar, concejal del Partido Radical, denunciante de esta intervención manifestó que los argumentos esgrimidos ante la Dirección General de Aguas ratificaron la ilegalidad en que habría incurrido el alcalde Santiago Torres al momento de disponer de este tipo de obras en una zona poseedora de un frágil ecosistema.

"El tiempo una vez más nos ha dado la razón respecto de una situación que yo expuse en su minuto que, a todas luces, era una ilegalidad que estaba cometiendo el municipio de Quinchao", recalcó el ingeniero en administración.

Vivar precisó que la resolución emanada desde la DGA tiene sustento y solidez a partir de la autoridad que revisten sus funciones al momento de monitorear y atender este tipo de reclamos ciudadanos.

Precisó que esta entidad "tiene todo el peso porque es responsabilidad de este organismo técnico fiscalizar de acuerdo a lo que establece el Código General de Aguas el cumplimiento de la normativa vigente".

Sostuvo el político que en caso que la municipalidad no cumpla con la instrucción expresa de demoler el terraplén levantado se expone a fuertes sanciones económicas que podrían fluctuar entre las 100 y 1000 unidades tributarias mensuales, lo que equivale a unos 400 millones de pesos por concepto de multa.

En este sentido, dijo el edil quinchaíno, el consistorio a través del alcalde Torres no previó el gasto municipal en el cual se incurrió por una obra ejecutada al margen de la norma.

Recalcó que por esta situación solicitará a la Contraloría Regional de Los Lagos un juicio de cuentas por los recursos económicos que desembolsó la administración comunal al momento de ejecutar los trabajos de excavación en el humedal de Cohem-Mallil.

Esta materia considera el pago de remuneraciones por las horas de trabajo, combustible para la maquinaria pesada y el material destinado para concretar la polémica construcción.

Sobre este particular el político señaló que exigirá que se empleen medidas paliativas o de mitigación por el daño ambiental, el cual, paradójicamente, se incrementará con los trabajos de demolición del área donde se levantó esta obra de conectividad terrestre.

alcalde

Una inmediata respuesta tuvo la resolución de la Dirección General de Aguas por parte del alcalde quinchaíno Santiago Torres.

El jefe comunal cercano al Partido Socialista de Chile aseveró que el municipio no demolerá el relleno realizado en el humedal.

El profesor aseveró que existe un error en términos de tiempos a partir del instante en que el municipio presentó la apelación y el instante en que fue evacuada la orden de destrucción del terraplén.

La autoridad manifestó que la DGA otorgó un plazo de cinco días para entregar una respuesta por parte de la parte demandada, vale decir, esta municipalidad chilota.

"Nosotros acudimos a una prórroga de cinco días y esos cinco días se cumplieron el 13 de octubre, contestamos, pero ese mismo día ellos dieron como vencido el plazo y no recibieron nuestra defensa", enfatizó Torres.

A partir de este escenario es que el jefe edilicio solicitará que se deje sin efecto la resolución extendida por este servicio público. "Nosotros ya estamos en ese proceso de pedir nulidad de esa resolución, no corresponde, allí hay un error", recalcó

A diferencia de los diagnósticos científicos, entre ellos el del Centro de Conservación y Estudio del Patrimonio Natural (Cecpan), el personero insistió que la zona donde se construyó no ofrece las condiciones propias de un humedal.

"Ese no es un humedal ni reúne las características ni nada, no es un marisma donde hay aves, es un potrero, en el año unas cuatro o cinco veces el agua lo inunda", concluyó. J