Secciones

Entregan propuestas para las iglesias patrimoniales

E-mail Compartir

Eduardo Burgos S.

E n Castro culminó ayer el denominado "Primer encuentro provincial de comunidades en torno al patrimonio chilote", donde a 15 años que las iglesias de Chiloé fueran declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) convocó a la comunidad en general a debatir acerca de sus problemáticas y levantar propuestas para su cuidado y mantención.

Con la actividad realizada ayer en la Biblioteca Municipal Martina Barrientos Barbero se culminó el proceso de diálogos participativos desarrollados con las comunidades, en los que se recogieron entre otros aspectos la visión que la población tiene de los criterios de intervención de estos monumentos.

Ana Paz Cárdenas, secretaria ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), explicó que "recogimos con esta actividad insumos que nos puedan servir para un plan de manejo de las 16 iglesias como Sitio de Patrimonio Mundial".

En este aspecto, la funcionaria destacó que "las comunidades tienen clarísimo su rol y su función, y están pidiendo el ser partícipes totales respecto a la integración de la restauración, fundación, o sea, ser integradas a las restauraciones y el trabajo que el Estado pueda desarrollar con ellas".

En ese tenor, María Pérez, vecina de Tenaún y que integró uno de los grupos participantes, detalló que entre las prioridades detectadas está recuperar atribuciones como comunidad. "No podemos hacer nada dentro de nuestra iglesia", argumentó en este punto, añadiendo que "si tenemos que cambiar un vidrio, por ejemplo, necesitamos saber si lo podemos hacer o no".

Dentro de la misma línea, la dalcahuina solicitó a nombre de su villa facultades para tomar decisiones acerca de su templo. "En este momento no podemos siquiera clavar un clavo", consignó, junto con mencionar que además los vecinos solicitan un instructivo claro donde se indique qué pueden hacer y qué no en la Iglesia Nuestra Señora del Patrocinio.

Otra sentida petición de la población que participó en estos diálogos fue la de aumentar la presencia de la comunidad en los procesos de restauración, para lo cual los asistentes exigieron capacitar a los jóvenes de sus localidades en mantenimiento.

Las convocatorias locales de este ciclo se desarrollaron en las comunas de Castro, Puqueldón, Chonchi, Quemchi, Dalcahue y Quinchao, donde se debatieron las temáticas "¿cómo cuido mi iglesia?" y "¿cómo han sido estos 15 años?". J

La secretaria ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Ana Paz Cárdenas, destacó la participación ciudadana en este proceso, advirtiendo que "esta es una tremenda oportunidad tanto para el Estado como para ellos, de poder generar este enlace, ya que son comunidades vivas; al igual que las iglesias son un patrimonio vivo, utilizado en forma permanente por las comunidades y, por lo tanto, son ellos quienes tienen que formar parte de este proceso".

Agregó la personera que "después de esto vamos a seguir comunicándole a las comunidades del trabajo que vamos a seguir ejecutando, informándoles de la sistematización de estos datos recopilados que se van a transformar en un documento que vamos a entregar a Unesco".

Líderes sociales de Chiloé participan de inédito diplomado universitario

E-mail Compartir

Este viernes comenzó en Castro un diplomado universitario para dirigentes sociales de Chiloé, quienes accedieron de forma gratuita al curso para mejorar su trabajo como líderes y el desarrollo de sus organizaciones.

Se espera que cerca de 250 líderes de organizaciones comunitarias de la provincia participen del Diplomado de Gestión Pública para Dirigentes Sociales respaldado por la Seremi de Gobierno de Los Lagos y ejecutado por la Universidad de Los Lagos, con participación de la Universidad de Rosario de Argentina. Se imparten las clases en Ancud y Castro, para concluir en enero con un diploma acreditado por la primera casa de estudios superiores.

El seremi de Gobierno de Los Lagos, Francisco Reyes, explicó que "fue un compromiso que adquirimos con los dirigentes sociales en el mes de septiembre y hoy lo estamos materializando en este trabajo conjunto con la Universidad de Los Lagos".

La directora de la sede Chiloé de la ULagos, Camila Román, destacó que "hay que resaltar lo que significa para la Universidad de Los Lagos el trabajar con el Gobierno en este tipo de actividades, que radica principalmente en la instalación de un proyecto de educación pública estatal, donde está la responsabilidad de comenzar a crear territorio universitario que no solo tiene que ver con vincularnos a una academia, sino al desarrollo de una provincia en todas sus aristas". J

"Los dirigentes y dirigentes están asistiendo a clases en la Universidad de Los Lagos, que es una experiencia inédita en el país", recalcó el seremi de Gobierno, Francisco Reyes, detallando que las materias a impartir serán participación ciudadana, uso de redes, gestión de organizaciones sociales, desarrollo de organizaciones, descentralización, sistemas de organización comunitaria, elaboración y gestión de proyectos sociales, economía social, derechos y deberes ciudadanos, enfoque de género, y diversidad e inclusión.