Secciones

Confían en mejorar la salud chilota con la llegada de médicos cubanos

E-mail Compartir

Eduardo Burgos S.

Diversas autoridades de Chiloé, entre ellos alcaldes y consejeros regionales por la provincia, se han mostrado abiertos a la propuesta del senador Alejandro Navarro (MAS), quien sostiene que podría mejorarse la salud pública y sobre todo las largas listas de espera con un convenio con Cuba, para así traer médicos de ese país y hacer frente a la falta de especialistas que se calcula en unos 4 mil profesionales.

La propuesta denominada "Más médicos para Chile" fue presentada en la región por el propio congresista.

Ante la iniciativa el consejero regional Claudio Oyarzún (PPD) catalogó que "no puedo más que adherirme a esta meritoria propuesta impulsada por el senador que dice relación a instaurar una alianza con Cuba que permita la llegada de una misión de médicos para palear este grave déficit, particularmente en consultorios y hospitales del país, en donde se atiende el 82% de la población".

PENDIENTES

De acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, hay aproximadamente 400 mil cirugías y 1,6 millones de consultas médicas pendientes. Además, faltan 3 mil 800 galenos para completar la oferta de profesionales en la red pública. De los últimos, corresponden a 2 mil 791 especialistas y mil 4 subespecialistas.

El core chilote ahondó que "en el hospital base de la comuna de Puerto Montt de 10 pabellones se ocupan solo 5 al día de hoy, debido a la falta de anestesiólogos y otros especialistas. En el Hospital de Quellón se acaba de entregar una torre de laparoscopia y esta no cuenta con médicos especialistas que la operen. La cámara hiperbárica del mismo Hospital de Quellón funciona de manera deficiente, todo esto por falta de profesionales médicos especialistas".

Oyarzún advirtió además que se firmó un convenio entre el Gobierno Regional y el Minsal por 300 mil millones de pesos para infraestructura hospitalaria y para atención primaria. "Si nos regimos por los ejemplos antes expuestos, dichas edificaciones terminaran siendo solo elefantes blancos y/o hermosas edificaciones, pero vacías y sin soluciones concretas para nuestras vecinas y vecinos, quienes anhelan salud pública y de calidad", recalcó el también presidente regional del Partido Por la Democracia.

Añadió el castreño que existen más de 52 mil médicos cubanos altamente especializados trabajando en más de 90 países del mundo.

firmantes

El impulsor de esta iniciativa, el senador Navarro, expuso que "en la Región de Los Lagos, de sus 30 alcaldes, 24 han firmado la propuesta y la totalidad de estos mismos ediles nos ha llamado para afirmar que están de acuerdo con esta propuesta".

Recalcó el parlamentario que "en el Archipiélago de Chiloé no basta con los operativos de la Armada, a la que agradecemos y felicitamos cuando hace este tipo de acciones, pero la gente necesita atención permanente en los hospitales con médicos especialistas permanentes, al igual que los consultorios y postas rurales que debieran tener médicos especialistas permanentes, más si sabemos la situación de las 40 islas del Archipiélago".

Respecto al déficit de estos profesionales, el parlamentario puso como ejemplo a los becarios anuales de las más importantes casas de estudios del país: "Solo por dar un dato, hoy la Universidad de Chile está formando solamente ocho médicos pediatras; la Sociedad Chilena de Oftalmología dio solo 8 becas para oftalmólogos. Necesitamos urgentemente especialistas".

Concluyó el congresista por la Región del Bío Bío Costa que "lamentablemente esto está controlado por el Colegio Médico, por la Asociación Nacional de Facultades de Medicina, que al final terminan decidiendo, siendo juez y parte en cuanto a cuántos especialistas en Chile se requieren". J