Secciones

Presentan recursos contra proyecto Parque Eólico Chiloé

E-mail Compartir

Eduardo Burgos S.

Comunidades que se sienten afectadas por la eventual megaobra de un parque eólico de la firma Ecopower S.A.C. a instalarse en el oeste de Ancud, en la zona costera de Mar Brava, interpusieron dos recursos de protección en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt con el fin de frenar el proyecto energético.

Las acciones legales fueron presentadas el miércoles en el tribunal de alzada de la capital regional, donde los titulares alegan afectación del derecho de igualdad ante la ley y arbitrariedad en el proceso de consulta por parte de la empresa de capitales chileno-suecos, en desmedro de comunidades indígenas y trabajadores del borde costero de la costa que enfrenta al Océano Pacífico.

CONSULTA

Unas de las acciones legales fue ingresada por las comunidades indígena de Aukako y de Punta Chilen y se sustenta en supuestas faltas durante el proceso de consulta del proyecto. Denuncian ilegalidad, arbitrariedad y afectación al derecho de igualdad ante la ley por falta de participación indígena, especialmente a las autoridades tradicionales del mundo huilliche, en el marco del Convenio 169 de la OIT.

El segundo recurso de protección fue ingresado por los sindicatos Río Lar, Nueva Alianza, Los Macheros del Mar Brava, Los Cisnes, Los Delfines y Barlovento, además de la representante de la empresa Agroturismo al Norte del Sur, Gícella Saldivia, quien además es dirigenta del Movimiento de Defensa de Mar Brava.

Los anteriores alegan además que no habría sido ingresada al proceso de consulta ninguna observación realizada por tales organismos gremiales firmantes.

Saldivia explicó que "se presentaron por separado las acciones legales, donde un recurso es por las comunidades indígenas, y el otro es por las actividades económicas que se desarrollan en Mar Brava, específicamente en el área de las machas, donde trabajan los seis sindicatos, además de los emprendedores turísticos de Puñihuil y sus cercanías".

PLAZO

La vocera del Movimiento de Defensa de Mar Brava advirtió que el mismo miércoles venció el plazo para las apelaciones a la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental, que el 28 de septiembre la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Los Lagos aprobó el estudio ambiental presentado para el megaproyecto de 250 millones de dólares de inversión privada.

"Ahora hay que esperar que el recurso sea acogido y la respuesta de la corte", agregó Saldivia, junto con mencionar que todavía queda el recurso de reclamación que hay que interponer ante el mismo SEA, para lo cual "tenemos aún unos días más de plazo", enfatizó.

En cuanto a los sindicatos del borde costero, Lorenzo Cárdenas, quien coordina estos colectivos, detalló que en la extracción de machas trabajan centenares de chilotes.

"Además de nuestros 153 socios y sus respectivas familias, donde son tres, cuatro o más integrantes, nosotros generamos empleo a todas las plantas que procesan este recurso, por lo tanto, es una fuente importante de trabajo", recalcó el dirigente, junto con consignar que "nosotros no podemos estar experimentando de si afecta o no el parque eólico".

aguas

Precisó la fuente que uno de los puntos importantes para el trabajo que realizan los extractores de este recurso marino es la certificación de agua, la cual es medida constantemente. "Por ejemplo, cuando los animales se acercaban a la costa, se detenía la venta, porque los estudios arrojaban coliformes", detalló explicando que ello pasaba por el acarreo de elementos que produce la lluvia hacia el mar.

"Estas torres que se van a implantar en Mar Brava significan nuevos ríos que se van a generar en invierno, lo cual va a arrastrar sedimentos por el tamaño de las estructuras y el agua que las recorrerá hacia el suelo", vislumbró el hombre de mar, sumando que "esto, a lo que agregamos el cemento que van a ocupar en los cimientos, va a filtrar hacia las napas, lo cual puede agregar, por ejemplo, fierrillo o cadmio a la zona intermareal donde están las semillas de este recurso marino. Las machas no pueden tener mucho de estos elementos y si nosotros permitimos esto nuestras fuentes de trabajo se van a ver afectadas".

El dirigente continuó apuntando que "este parque se dice que podría generar 200 puestos de empleo, donde es muy difícil que una persona común y corriente vaya a trabajar a un parque eólico, sino que van a ser puros técnicos que van a venir de afuera; sin embargo, nuestra actividad comprende mayor generación de empleos y corre riesgo si se lleva a cabo este proyecto".

Recalcó Cárdenas "esto solo pone en riesgo un territorio con actividades que no combinan con un parque eólico".

Siempre replicando los argumentos expuestos por los de la empresa detrás del multimillonario proyecto, el lugareño sacó a colación que "nos han dicho también que va a bajar la luz y eso es mentira, porque cuando se hizo el Parque San Pedro (Dalcahue), en vez de bajar, subieron las cuentas de electricidad".

Comentó la fuente en este mismo contexto que "el mismo gobernador de Chiloé, en una oportunidad dijo que el único chilote que trabajó en el Parque San Pedro fue una persona de Castro que parece que es prevencionista de riesgos. Entonces, vienen con mentiras acá y ponen en peligro un territorio que es habitado, tienes restos arqueológicos y además es productivo, por algo que no nos va a beneficiar, sino que va a generar un gran impacto negativo".

Hasta el cierre de esta edición fue imposible comunicarse con la Ecopower para conocer su parecer sobre estas acciones judiciales. J

"Nos han dicho también que va a bajar la luz y eso es mentira".

Lorenzo Cárdenas, coordinador de sindicatos macheros de Mar Brava.

El dirigente coordinador de los sindicatos de macheros de Mar Brava, Lorenzo Cárdenas, advirtió, además del recurso de protección ingresado en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, que "si esto no se frena vamos a acudir a otras instancias superiores, porque el estudio de impacto ambiental aprobado por el SEA no fue bueno y no sé si lo hicieron afuera de su casa o en el desierto, ya que no aparece ni la mitad de lo que existe en Mar Brava y no se preocuparon por la gente que vive ahí y que va a tener las torres al lado de sus casas".

"Ahora hay que

esperar que el

recurso sea

acogido y la

respuesta de la

corte".

Gícella Saldivia,

"Si nosotros

permitimos esto,

nuestras fuentes

de trabajo se van

a ver afectadas".

Lorenzo Cárdenas