Secciones

SalmonChile muestra su experiencia en certificación

E-mail Compartir

Visión Acuícola

Con el objetivo de presentar la experiencia del gremio en gestión integral por competencias y sostenibilidad, SalmonChile participó en el "Séptimo Encuentro de la Red Latinoamericana de Gestión de Personas por Competencias y Organizaciones Sostenibles", evento realizado en la ciudad de Puebla, México, y que contó con masiva asistencia de representantes públicos y privados de países de Latinoamérica.

El objetivo del encuentro, desarrollado a mediados de octubre y apoyado por la Secretaría de Educación Pública mexicana y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), fue compartir prácticas de desarrollo, certificación y gestión por competencias, que contribuyan a incrementar la productividad y competitividad de organizaciones sostenibles.

En este sentido, la asociación salmonera dio a conocer los desafíos que enfrenta la industria salmonicultora para abordar de mejor forma el desarrollo de su capital humano.

Sandra Ulloa, directora del Área Social de SalmonChile, destacó en su exposición que el gremio ha realizado importantes esfuerzos al detectar, construir y actualizar los estándares (perfiles) críticos que demanda el sector, que posteriormente se tradujeron en planes formativos (cursos), para ser aplicados tanto en educación formal como en capacitación.

Desafíos

Sin embargo, la profesional también se refirió a los desafíos en estas materias que presenta la industria.

Entre otros, la profesional mencionó la necesidad de difundir con más fuerza los beneficios que genera, tanto para trabajadores como empresarios; lograr un mayor compromiso y valoración de la herramienta por parte de los distintos sectores productivos, además de un involucramiento mayor de parte de los trabajadores.

"Si queremos aumentar la productividad, necesitamos articular un sistema que conecte de forma permanente la industria con los stakeholders del mundo del trabajo y la formación, para abordar el desarrollo del capital humano de forma colectiva, colaborativa y duradera", afirmó a todos los presentes.

competencias

En la actualidad, cerca de tres mil trabajadores, equivalentes al 10 por ciento de la fuerza laboral directa de la industria salmonicultora chilena, ha logrado certificar sus competencias en alguno de los 21 perfiles ocupacionales disponibles en las áreas de cultivo y procesamiento de peces. J

Subpesca e IFOP informan a los pescadores artesanales el rol de los observadores científicos

E-mail Compartir

Desde octubre, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, junto con el Instituto de Fomento Pesquero, se encuentra realizando una campaña de sensibilización a pescadores artesanales, respecto al nuevo reglamento de observadores científicos y la obligatoriedad de llevarlos a bordo en algunos viajes de pesca seleccionados con el fin de recoger datos relevantes para un mejor sustento de las medidas de administración a aplicar en las diferentes pesquerías.

Esta obligación, que rige desde hace un tiempo para la pesca industrial, ahora se está aplicando también al sector artesanal. "El rol de los programas de observación científica para la obtención de dicha información es mundialmente reconocido, por lo que se han convertido en la columna vertebral de los sistemas de manejo modernos", explicó Raúl Súnico, subsecretario de Pesca.

Los observadores solo pueden recoger información para fines de investigación la cual es totalmente reservada, no incluyendo la individualización de naves o armadores y no pudiendo ser utilizada para aplicación de sanciones o multas.

En la actualidad el monitoreo de la actividad pesquera se realiza a través de 220 observadores, a cargos de IFOP, a lo largo del país. J