Secciones

Incendio forestal amenazó con propagarse a casas en sector Gamboa

E-mail Compartir

Las altas temperaturas de estos últimos días activaron la alarma por un incendio forestal que la tarde de ayer afectó una ladera del sector Gamboa en Castro.

El hecho que causó preocupación en la comunidad activó los dispositivos del Cuerpo de Bomberos y de la Corporación Nacional Forestal. Voluntarios de la Primera y Sexta compañías trabajaron en el lugar ante la inminente propagación del fuego hacia algunas viviendas.

Héctor Godoy, comandante del voluntariado, señaló que "lo más complejo fue el acceso de las máquinas por el sector Las Antenas".

Agregó el oficial que los bomberos debieron abrir caminos en medio de la maleza para atacar las llamas con herramientas y bombas de espalda.

Al siniestro se suman otras emergencias forestales castreñas registradas esta semana en las localidades de San José y Nercón. J

true
Registra visita

Experto explica origen de los últimos sismos al norte de la Isla

E-mail Compartir

luis.contreras@laestrellachiloe.cl

A un origen de carácter tectónico se atribuyen los últimos sismos que se han registrado en la zona norte de la provincia, cuyo epicentro se ha localizado en el área del canal de Chacao.

El informe reportado por el Servicio Nacional de Sismología de la Universidad de Chile estableció que cinco fueron los temblores que se percibieron en menos de 24 horas en la provincia.

Eso sí, son solamente dos los movimientos que aún consigna la página web del organismo: la primera vibración subterránea fue captada el martes a las 8.48 horas a una profundidad de 46,2 kilómetros con una magnitud de 3,4 Richter y a 66 kilómetros al noroeste de la ciudad de Ancud, mientras que la segunda se produjo a las 19.16 horas, con un foco a 43,3 kilómetros bajo la superficie, una magnitud de 3,9 Richter y a 69 al NW de la misma localidad.

No obstante, dos sismógrafos existentes en el sur de la región y que corresponden a las estaciones San Ignacio de Huinay en Palena y Millaldeo en Quellón registraron otros tres movimientos sísmicos adicionales en el área y el mismo día, los que quedaron documentados a las 6.32, 9.59 y 12.57 horas.

Alejandro Vergés, director regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), sentenció que estos movimientos "inicialmente están asociados a movimientos de placas, vale decir, a una situación tectónica que es normal. No obstante, la magnitud con que se han percibido está entre el 3 y 3,9 Richter".

En esa categorización no se incluye el sismo 4,5 de magnitud del 25 de octubre, con epicentro a 24 kilómetros de Ancud y que sacudió a dos regiones.

Sismólogo

El subdirector del Servicio Nacional de Sismología de la Universidad de Chile, Mario Pardo, explicó que los temblores ocurridos en el norte de la provincia se originan en un área donde se produce la subducción entre las plazas de Nazca y Sudamericana, la cual alcanza hasta la península de Taitao, en la Región de Aysén.

Señaló que "Chiloé está dentro de la zona de subducción y corresponde a este tipo de eventos, no son muy frecuentes en la región debido a que el último gran terremoto que ocurrió fue en 1960, o sea, todavía tiene que esperar bastante tiempo para recargar energía".

El geofísico con especialidad en sismología sentenció que los movimientos telúricos ocurridos esta semana en el área del canal de Chacao respecto a la profundidad del epicentro no revisten ninguna relevancia desde un punto de vista de las características geológicas.

Pardo recordó que la institución ha dispuesto de los servicios de mayores estaciones sismológicas con el propósito de mejorar la cobertura y precisar la magnitud de los temblores y terremotos que están ocurriendo en el país. Para estos efectos se cuenta de acelerógrafos, sismógrafos y la red de GPS o sistemas de posicionamiento global.

El profesional explicó que los acelerógrafos miden la aceleración en función de tiempo, mientras que el sismógrafo la velocidad en cuanto al tiempo, clarificando que ambos equipos cumplen la misma función.

La Universidad de Chile dispone de tres acelerógrafos en la Isla Grande de Chiloé, los cuales se ubican en los cuarteles de carabineros de Ancud y Castro y en el aeródromo de Quellón, todos regulados por el Centro Sismológico Nacional. J

true
Registra visita