Secciones

Onemi prepara masivo simulacro por tsunami

E-mail Compartir

luis.contreras@laestrellachiloe.cl

Un nuevo desafío deberá enfrentar la población chilota con motivo de la realización de un simulacro de sismo y tsunami planificado para este 26 de noviembre por parte de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) del Ministerio del Interior.

A través del programa nacional "Chile Preparado" es que este organismo de seguridad y protección civil colocará en práctica este ejercicio en la Región de Los Lagos y puntualmente en la provincia de Chiloé con la inclusión de Ancud, Quemchi, Castro, Quinchao, Puqueldón y Queilen.

Una acción similar se realizó el 4 de diciembre de 2014, cuando los comités locales de Emergencia pusieron a prueba sus dispositivos de seguridad pensando un eventual terremoto y maremoto en el Archipiélago.

La instancia permitirá a los organismos coordinadores evaluar los tiempos de respuesta por parte de la población ante lo que podría constituir una catástrofe de estas características.

Al respecto, una de las pruebas reales se vivió no hace mucho: la noche del 16 de septiembre, cuando un fuerte movimiento telúrico en Illapel sacudió ocho regiones del país activando la alarma de tsunami y que terminó movilizando a 7 mil chilotes desde el borde costero por el sismo 8,4 Richter.

En Ancud el Comité Operativo de Emergencias (COE) ya trabaja en coordinar los preparativos pensando que solo en esta comuna chilota más de 5 mil personas viven muy cerca del mar, sin olvidar que fue la comuna chilota más afectada en el cataclismo de 1960.

Francisco Ulloa, jefe del COE, hizo ver la importancia de que los vecinos asuman con responsabilidad la participación en este ejercicio. "Le solicitamos a la comunidad que le tome la seriedad al caso, si bien es cierto es un simulacro, tratemos de simular la realidad", apuntó el funcionario.

Respecto al rol de la Armada de Chile fue el subjefe de la Capitanía de Puerto de Ancud, subteniente Tomás Ross, quien puso especial énfasis a la necesidad de proteger la vida de las personas que residen en la costa.

Señaló que "como va a ser un simulacro con consecuencia de un tsunami, nosotros estamos preocupados de las zonas más aisladas y que estén más posiblemente afectadas con el tren de olas que podría llegar".

El factor sorpresa es un elemento a considerar por parte de este servicio de emergencia cuando el 26 de noviembre la central del Cuerpo de Bomberos haga sentir cinco prolongados toques de sirena que marquen el comienzo del ejericicio.

Ricardo Mora, jefe comunal de la Conaf y encargado del área de comunicaciones del COE, recordó que en nuestro país se registran constantes temblores, citando como ejemplo los últimos movimientos registrados al noroeste de Ancud en los últimos días.

Expresó que "la última vez que tuvimos una evacuación fue en septiembre, tuvimos una convocatoria de 2.500 personas en un estado real que fue la última emergencia de tsunami, por lo cual se espera que podamos lograr esa cifra y mucho más".

La única sirena de que dispone el cuerpo bomberil local se sitúa frente a Plaza de Armas de Ancud, siendo un factor fundamental que se asegure la expansión sonora principalmente al sector costero de Pudeto Bajo, donde muchas veces poco y nada se escucha.

Sostuvo el funcionario de la Corporación Nacional Forestal que "sucede y dependiendo de la orientación del viento, Ancud tiene esa falencia; en general, la alarma que da Bomberos y el viento está contrario no se escucha en Pudeto Bajo; se está reforzando con la presencia de carabineros que tienen megáfonos".

El entrenamiento de seguridad, al igual que el de diciembre de 2014, deberá contar con la participación de establecimientos educacionales públicos y particulares, empresas procesadores situadas en Mutrico y de la comunidad general que convive con el mar.

ONEMI

Movilizar más de 20 mil personas de quince comunas de toda la región es la meta que se ha trazado la oficina regional de la Onemi.

Para el director regional de este organismo, Alejandro Vergés, existen temas pendientes por superar en este operativo y que se vinculan con la coordinación de las comunicaciones.

"En nuestro sistema estamos trabajando para robustecer nuestro sistema de comunicación regional, pero en el contexto de lo que hicimos el año pasado estamos mejorando las condiciones de señalética, incorporar a comunas que el año pasado no lo hicieron", apuntó el funcionario público.

Vergés afirmó que en esta ocasión se sumará a vecinos de seis comunas de la provincia, poniendo como ejemplo el caso de Castro. No obstante, el simulacro no considerará a Quellón o Chonchi, donde también hay importante población ribereña.

Otro aspecto tendrá que ver con la participación de las industrias que funcionan cerca de la costa, siendo una tarea que coordina cada comité comunal de Emergencia.

Sostuvo el representante de la Onemi que Chiloé ha "tenido un sentido participativo importante", recordando que fue positiva la evacuación por el terremoto y tsunami del Norte Chico, ocurrido en horas previas a las Fiestas Patrias. Tal situación y los últimos movimientos telúricos acontecidos en la zona aparecen como factores a considerar desde el punto de vista de la educación e información. Aspectos que buscan recordar que prácticamente gran parte de nuestro territorio se emplaza en un área del planeta de alta sismicidad.J