Secciones

Chile Indígena beneficiará a 125 comunidades de Chiloé

E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

125 comunidades que equivalen a un universo de 2 mil 571 familias huilliches serán las favorecidas por Programa Chile Indígena. La iniciativa que tendrá una duración de tres años tiene por objetivo que las comunidades de las islas del Archipiélago participen en las decisiones de inversión de los recursos asignados para el fortalecimiento de las organizaciones indígenas, su identidad cultural, el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente, entre otras áreas de acción.

El programa que busca contribuir al fortalecimiento de una sociedad multicultural y al desarrollo de los pueblos originarios, a través de una interacción afirmativa, fue lanzado en Chonchi y con la presencia de más de 300 beneficiarios por el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, y por el director nacional de Conadi, Alberto Pizarro.

"Chile Indígena tendrá un financiamiento en Chiloé de 2 mil 867 millones de pesos. Es un programa que aborda habitabilidad, emprendimiento económico, medio ambiente, identidad cultural, fortalecimiento organizacional, vale decir materias que tienen que ver con la vida de las comunidades indígenas", explicó el secretario de Estado.

La autoridad agregó que "entendemos que no son pertinentes las soluciones impuestas y, en ese sentido, este programa se estructura en base a un diálogo territorial donde las comunidades construyen su diagnóstico y las soluciones en diálogo con las autoridades. Nos interesa que junto a la restitución de tierras que es uno de los componentes importantes de la política indígena, también nos estemos dotando de un programa como Chile Indígena que contribuye a que esas tierras y a que esa convivencia de las comunidades sea en base a parámetros de igualdad".

Para llevar a cabo esta iniciativa en Chiloé, la primera a nivel regional y la tercera a nivel país, tras su implementación en las regiones de La Araucanía y Los Ríos, se desarrolló una etapa de diagnóstico, para lo cual se visitaron comunidades dispersas en el territorio, levantándose información en relación a las necesidades de estas en matera cultural, organizacional y de desarrollo productivo.

Asimismo, se consultó el Sistema de Registro Nacional de Comunidades y Asociaciones Indígenas, para así conocer la situación de la personalidad jurídica de cada comunidad, constatándose la existencia de 125.

El propósito de Chile Indígena es financiar los proyectos que, de manera participativa, diseñen las comunidades de la provincia, organizadas por mesas de trabajo, que recibirán recursos para el fortalecimiento de sus organizaciones indígenas, su identidad cultural, el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente, entre otras áreas de acción.

Compromiso

Al respecto, el director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Alberto Pizarro, manifestó que Chile Indígena es parte del compromiso asumido por la Presidenta Michelle Bachelet de avanzar sustantivamente en la demanda indígena en nuestro país.

"La provincia de Chiloé ha estado un poco al margen de lo que han sido las políticas públicas en el ámbito indígena. Con este lanzamiento de un programa que cuenta con 2 mil 800 millones del 2016 al 2018, estamos dando una señal clara de que queremos cambiar la historia", acuñó el personero.

Igualmente consignó que "desde ahora comienza el proceso de postulación para poder participar de este programa", explicando que serán los propios participantes quienes podrán decidir, de manera participativa, el uso de los recursos en relación a las demandas que sostengan al interior de sus comunidades.

El personero finalmente llamó a los potenciales beneficiarios a participar activamente de este proceso, manifestando que "para el éxito de este programa será necesaria la coordinación de las comunidades, los municipios y los servicios de Gobierno de la provincia de Chiloé".

Al respecto, Roberto Panichini, presidente de la Asociación de Loncos de Chiloé, consignó que "este programa viene a Chiloé con mucha buena voluntad, energía y nosotros creemos que es un muy buen paso, una muy buena noticia, por lo que nos sentimos contentos de verdad, pues hacía falta y hace muchos años que el Gobierno no nos había mirado de verdad".

Posteriormente el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, se dirigió al Centro Mapu Ñuke, ubicado en Natri Bajo, para conocer la Escuela Wekimün Chilkatuwe, proyecto de educación intercultural del Consejo General de Caciques Williche de Chiloé y la Universidad de la Isla Príncipe Eduardo de Canadá. J

Respecto a la solicitud que hicieron los loncos chilotes a la Presidenta Michelle Bachelet sobre el reconocimiento de los huilliches como pueblo, el ministro Marcos Barraza (foto) arguyó que "ellos le pidieron el reconocimiento como el décimo pueblo indígena de nuestro país. Hemos establecido el compromiso de iniciar desde la Conadi y desde el Ministerio de Desarrollo Social los estudios que nos permitan -pues esto no es un proceso automático- de determinar si es pertinente o no cierta condición, pero estamos trabajando en ello".

"A través de este programa vamos a llegar a aproximadamente 6 mil personas", Marcos Barraza, ministro de Desarrollo Social.

"No me cabe la menor duda que va hacer trabajado (el programa) y desarrollado acá en Chiloé muy bien, sin embargo, considero que aún hay mucho por hacer. Hace unos días le presentamos a la señora Presidenta Bachelet que buscamos ser reconocidos los huilliches como pueblo, un anhelo que tenemos", dijo.

"Nuestra ancestral tierra de Chiloé es considerada para un programa de fomento y eso significa algo, sentir que nos están viendo y que existimos como pueblo. Necesitamos también que las autoridades regionales y comunales se permitan escucharnos y aprender de nuestros problemas", catalogó el representante.

"Es súper buena la finalidad de este programa, hacía falta algo así en la zona. Un programa que quiera intervenir en las comunidades. Nos hacía falta un programa que vea, por ejemplo, el tema de habitabilidad y de cómo se puede fomentar la economía de la comunidades", sentenció la dirigenta quellonina.

"Este es un programa seguramente como otros que han recibido las comunidades, pero creo que cada programa tiene un expertise distinta y ojalá este sea de cara a las comunidades y a los loncos, en la idea de poder rescatar la cultura, de poder conocer la dificultades y también de conocer los sueños", acotó.

"Creemos que la

dignidad tiene

que ser para

todos los

chilenos. Estamos

convencidos que

tenemos que

combatir la

desigualdad

Marcos Barraza,

Roberto Panichini

Presidente de la Asociación de Loncos de Chiloé.

"Hago un

llamado público

para que las

comunidades

que han perdido

su norte puedan

retornar".

Roberto Panichini,

Óscar Millalonco

Werkén

Elsa Teca

Presidenta de la comunidad indígena Lafquemapu

Pedro Andrade

Alcalde de Chonchi