Secciones

Los desafíos de la acuicultura

E-mail Compartir

Señor Director:

A fines de octubre participé como relator invitado en GOAL 2015-Vancouver, un gran encuentro anual de líderes de la acuicultura mundial donde se alcanzaron importantes conclusiones, con acento en los grandes desafíos de esta industria global.

Se concluyó que ya no será posible doblar la oferta en 10 años (2011-2021) para satisfacer el crecimiento de la demanda mundial, llegándose solamente a un 65% de crecimiento. Las razones las encabezan las pérdidas ocasionadas por los problemas sanitarios y ambientales que afectaron la oferta e inhibieron la inversión.

El reto de alimentar 9 billones de personas en el 2050 sigue presionando a la acuicultura en el ámbito de los recursos marinos y dulceacuícolas, ya que es la única forma de llenar la brecha entre oferta y demanda para entonces. No obstante, se deben vencer desafíos fundamentales.

El primero, y común a la mayoría de las actividades acuícolas, es el control de las enfermedades y la carga sustentable de los cuerpos de agua. Esto solo se logrará con conocimientos científicos que sostengan regulaciones efectivas y confiables y con el reforzamiento de la innovación tecnológica que haga posible sistemas más eficientes y de mínimo impacto ambiental. El retraso en ciencia e innovación, ciertamente ha tenido altos costos para la actividad.

En segundo término, se requiere formación de capital humano que permita generar cuadros profesionales, técnicos y de trabajadores especializados, que mejoren la productividad y que a la vez minimicen los impactos sanitarios y ambientales. La acuicultura ha llegado a un punto en el cual requiere de gente mejor capacitada en todos los niveles y con una visión holística de la actividad.

Otro desafío de alta relevancia es el logro de una mejor convivencia de la acuicultura con otros sectores económicos, con la comunidad y sus trabajadores. Se deben minimizar las interferencias y estrechar lazos con las actividades y comunidades del entorno, y otorgar un trato justo y con expectativas de crecimiento a quienes trabajan en la industria.

La acuicultura, con planes transparentes y evaluables en estos aspectos, debe difundir en los mercados sus avances y la calidad de su producción y productos, lo cual sin duda atraerá la inversión necesaria para un crecimiento sostenible de ella.

Chile es el segundo productor acuícola del Hemisferio Occidental y cuenta con una enorme oportunidad para desarrollar esta industria, observando los aspectos señalados y diversificando sus especies, productos y mercados.

La Región de Los Lagos cuenta ya con programas estratégicos para avanzar en esta línea en salmón y chorito -y esperamos que pronto- también en algas. Corfo ha decidido apoyar esta gran tarea y esperamos que la industria, las autoridades sectoriales, los gobiernos regionales, la academia y la comunidad se sumen con fuerza y generosidad para la rápida superación de estos desafíos.