Secciones

Intendente de la Prida recalca que "Chiloé se merece un relleno sanitario"

E-mail Compartir

maria.nunez@laestrellachiloe.cl

Una primera conversación formal a través de la cual se puedan zanjar las posibles acciones tendientes a una solución al alicaído proyecto de "Centro de manejo y disposición final de residuos sólidos para Chiloé", tras la decisión adoptada por unanimidad por el Concejo Municipal de Castro de no autorizar el uso de los terrenos ubicados en Punahuel-Puacura para esta iniciativa, sostendrá el intendente Leonardo de La Prida mañana con alcaldes y equipos técnicos de los diez municipios isleños a través del anunciado "Seminario de residuos sólidos" en la capital provincial.

Lo anterior fue confirmado por la propia autoridad, quien indicó que "desde que asumí el cargo de intendente he podido constatar lo relevante que es para la comunidad el tema del manejo de la basura, tanto domiciliaria como industrial".

"He constatado que muchos de los vertederos están colapsados, particularmente en la provincia de Chiloé. Por eso mismo y viendo que ya existen muy buenos proyectos que están a punto de inaugurarse, incluso en Llanquihue y Osorno, corresponde que la Isla se sume, porque Chiloé merece un relleno sanitario", recalcó el abogado.

La fuente consignó que el seminario organizado por el Gobierno Regional viene en esa línea, añadiendo que "es importante que la comunidad y las personas que participan de las decisiones -alcaldes y técnicos municipales- conozcan adecuadamente lo que es un relleno sanitario y la diferencia con un vertedero".

Añadió que "lo importante es que tengan la seguridad que un relleno sanitario va a garantizar que no existan filtraciones de líquidos, emisión de olores y una serie de otras medidas para proteger el medio ambiente y las personas".

subdere

Por su parte, Pablo Millao, encargado provincial de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), calificó este seminario "como una oportunidad para discutir el futuro del proyecto".

"Es una buena oportunidad para analizar este tema, que se le busque una solución entre todos, ver cómo podemos realizar un nuevo estudio porque ahora partimos nuevamente de cero, aquí son cerca de 500 millones de pesos que se invirtieron en el estudio anterior. Hay que discutir también las posibles líneas de financiamiento para un nuevo estudio porque la concreción de un relleno sanitario comenzando el proceso todo de nuevo, por lo menos, va a demorar unos diez años", concluyó el profesional. J