Secciones

Centro i-mar realiza investigación en torno al huiro

E-mail Compartir

(Macrocystis pyrifera)

López-Figueroa realizó actividades de preparación de protocolos para determinar fotosíntesis en sistemas fotobiorreactores de 400 L y así intentar comprender respuestas integradas a nivel de individuo de la fotosíntesis del alga parda. Todo esto, en estrecha interacción con la comunidad universitaria, incluida una charla sobre fotobiología y productos de algas marinas, dirigida a estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la ULagos.

comercio

(Macrocystis pyrifera)

En la actualidad, este proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico aborda este tópico, bajo la ejecución de los investigadores Alejandro Buschmann, Sandra Pereda, María Carmen Hernández-González y Daniel Varela. J

Intesal valoró inversión público-privada en I+D

E-mail Compartir

Visión Acuícola

Este martes se realizaron en Puerto Varas las VI Jornadas de Investigación en Salmonicultura "Ciencia para una mejor industria", organizadas por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), perteneciente a la asociación gremial SalmonChile. El evento contó con la participación de destacados expositores, entre académicos, investigadores y profesionales ligados al sector acuícola.

Al respecto, Alfredo Tello, gerente general de Intesal, señaló que estas jornadas "son una instancia en la que nosotros transferimos una parte de la investigación y el desarrollo que hemos articulado para la industria".

Particularmente en esta versión, Tello destacó la labor que cumplen los distintos centros de investigación que se han formado en el último tiempo en el país. "A diferencia de años anteriores en que la investigación y desarrollo para la salmonicultura era financiada a través de proyectos más bien específicos y acotados, hace un par de años se han creado varios centros grandes financiados total o parcialmente por el Estado, que hoy día suman alrededor de 70 millones de dólares y que están enfocados exclusivamente en abordar los desafíos que tiene la acuicultura en general y algunos de ellos particularmente de la industria salmonera".

Sumó que "estos centros son un buen ejemplo de un cambio en las estrategias que se están abordando a nivel país para financiar la investigación y desarrollo, y también son una muestra de la colaboración público-privada porque involucra al Gobierno, al mundo académico y a privados también".

PROGRAMA

El seminario se enfocó en tres temáticas principales: salud de peces, medio ambiente y centros de investigación en acuicultura.

En el primer módulo Fernando Mardones, médico veterinario y docente de la Universidad Andrés Bello, expuso sobre el rol de la biomasa en la dinámica espacial de SRS.

Por otra parte, Jorge Ríos, consultor independiente, se refirió al diagnóstico de las certificaciones de la industria del salmón, y Matías Medina, gerente del Consorcio Blue Genomics, realizó una presentación respecto al aporte de la entidad al desarrollo de una salmonicultura sustentable.

Además de ellos, participaron investigadores y académicos, tanto nacionales como extranjeros. Todos quienes pudieron dar a conocer sus avances y conocimientos al público asistente al evento. J