Secciones

Difunden proyecto sobre "Escafandras de Carelmapu"

E-mail Compartir

Visión Acuícola

El proyecto del Fondo Anual de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile "Escafandras de Carelmapu", dirigido por el profesor Sergio Quintana de la Escuela de Fonoaudiología de la UACh Sede Puerto Montt, realizó su actividad final con difusión directamente donde se realizan las labores de buceo en el mar.

Al respecto, el docente señaló que "este cierre del proyecto 'Escafandras de Carelmapu' tuvo como actividad principal navegar por las costas de Carelmapu para realizar la entrega de trípticos preventivos que se elaboraron a través del proyecto, directamente en las manos de los buzos y pescadores que en ese momento se encontraban en plena faena extractiva".

Para lograr esto los responsables de la iniciativa se embarcaron en una lancha rápida de la Armada de Chile, actividad que tuvo un gran impacto en la zona, gracias a que se contó con el interés y apoyo de las autoridades, especialistas en el área de la salud y seguridad marítima.

origen

Esta iniciativa que nació de la vinculación de docentes y estudiantes de la Escuela de Fonoaudiología UACh con los pescadores artesanales y su realidad a través de operativos audiológicos, organizados durante los años 2014 y 2015 por Juana Díaz, paramédico encargada de la enfermería de terminal pesquero de Carelmapu.

Esta caleta de pescadores es una de las más características de la Región de Los Lagos, perteneciente a la comuna de Maullín.

El punto central del proyecto fue la realización de un taller teórico práctico para estos buzos artesanales de Carelmapu, utilizando metodologías de enseñanza-aprendizaje adaptadas para las características propias de los trabajadores, para poder sensibilizarlos y que tomen conciencia sobre los efectos a corto y largo plazo que podría ocasionar el buceo sin aplicar medidas de prevención básicas. Se realizaron tres talleres alcanzando una cifra cercana a los 90 pescadores artesanales, buzos y familiares de manera directa.

Las jornadas de carácter gratuito se realizaron en la sede del Sindicato Mar Brava, la Cooperativa de Pescadores y el Terminal Pesquero de Carelmapu.

En dos de estas jornadas, Juan Ralil, buzo pescador artesanal de la localidad, fue parte importante, pues él entregó su testimonio a los asistentes. Hace 11 años quedó con graves secuelas físicas por el buceo como consecuencia de la falta de oxígeno en el cerebro cuando realiza faenas subacuáticas.

Aunque no puede ejercer como buzo, se mantiene vinculado al tema, ya que participa como dirigente de una cooperativa de pescadores y como todo habitante de Carelmapu tiene amigos y familiares que son gente de mar. J

Limpieza del borde costero: un trabajo conjunto

E-mail Compartir

La industria del salmón conoce el gran atractivo turístico y el valor productivo que el borde costero representa para las regiones sur australes del país. Es por esto que SalmonChile y sus empresas asociadas, con la estrecha colaboración de pescadores artesanales, han decidido liderar una iniciativa que busca despejar y limpiar las playas. Esta iniciativa abarca la comuna de Hualaihué en la Región de Los Lagos y el fiordo de Aysén en la XI región.

Lo que estamos impulsando es un plan piloto de limpieza de playas que considera el retiro de desechos domiciliarios e industriales, con la colaboración de pescadores artesanales y empresas de reciclaje en cada región. La idea de estas iniciativas es generar posteriormente un modelo a gran escala de gestión de residuos, aplicable a todo el borde costero del sur.

Ambos procesos han significado un trabajo extenso por parte del gremio y una importante coordinación público-privada entre SalmonChile, las compañías salmoneras, autoridades regionales, locales y marítimas, además de los proveedores de este programa: los pescadores y las empresas de reciclaje.

Comenzamos realizando un catastro y levantamiento de información respecto a las necesidades de limpieza de Hualaihué y el fiordo de Aysén. Nuestro trabajo en terreno reveló que existe una gran carencia en términos de acopio de basura; es más, los vertederos muchas veces tienen poca o nula capacidad y no son capaces de recibir ciertos materiales. Sabemos y conocemos el importante esfuerzo que hacen los municipios por mantener sus playas en buen estado y también respaldamos la labor que realizan nuestras empresas asociadas por mantener limpias las áreas que rodean su operación. Sin embargo, es fundamental que desarrollemos un trabajo conjunto entre quienes hacemos uso del borde costero y seamos parte de la solución. Hemos asumido el desafío de liderar esta iniciativa y esperamos en el futuro integrar a otros actores y sectores productivos a este programa.

La limpieza comenzó durante este mes con capacitaciones a las cuadrillas y con entrega de materiales necesarios para este trabajo. Estamos muy satisfechos con los avances que hemos logrado y agradecemos a las autoridades de ambas regiones y a la comunidad que colabora con nosotros para que esta iniciativa sea exitosa. Pronto estaremos informando los resultados del Plan Piloto de Limpieza de Playas en Los Lagos y Aysén y esperamos en el mediano plazo articular un modelo de gestión extensivo a otros sectores y comunas.