Secciones

Riveros analiza la gratuidad en la educación superior

E-mail Compartir

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Por estos días la logia masónica de Castro, Chiloé 120, está celebrando 50 años desde su creación y el gran maestro de la masonería chilena, Luis Riveros Cornejo llegó hasta la provincia para participar de las actividades conmemorativas, pero también para formar parte del comienzo de la logia que nació en Quellón.

En su estadía en la Isla habló sobre la labor que realiza la masonería no solo en el Archipiélago sino que también en el país. Igualmente, ahondó en un tema al que ha estado vinculado por años: la educación superior.

análisis

Los cambios que se anuncian sobre todo al sistema de financiamiento, con el inicio de la gratuidad para una parte del grupo de jóvenes que sigue estudios superiores fue uno de los temas en los que profundizó el ex rector de la Universidad de Chile en una paso por tierras insulares, aunque también habló de la necesidad de contar con una casa de estudios superiores en la zona que se dedique sobre todo a la investigación aplicada en áreas de interés local.

-Es la celebración de un cincuentenario de la logia llamada Chiloé, pero es la logia de Castro. Es un aniversario importante, ha sido una logia precursora de la masonería en Chiloé y desde luego una de las logias que tiene mayor tradición por la historia y trayectoria en la masonería chilena y, por tanto, venir a la celebración de los 50 años es un deber y eso en conjunción con la inauguración de una nueva logia en Quellón, que pasará a ser la logia 231 de la Gran Logia de Chile y también es un motivo de mucha satisfacción porque esta es una masonería que se está expandiendo, que está creciendo. Recientemente se ha creado una logia nueva en Valdivia, una en Curacaví, una en Santiago y otras en Valparaíso.

-Yo creo que tiene un rol históricamente muy ligado a la educación, son muchos educadores que han estado vinculados a la masonería, han tenido papeles importantes en la logia tanto aquí como en Ancud, desde luego también muchos medianos y pequeños empresarios. Yo creo que la logia siempre ha sido en todo el país y aquí en Chiloé un punto de encuentro y debe ser un punto de encuentro porque la masonería debe ser una entidad transversal y hay distintos puntos de vista, distintos valores, distintas formas de apreciar las cosas, la realidad presente y futura. Pero la masonería debe ser un punto en el que confluyan y se contrasten estos distintos puntos de vista y creo que la masonería de Chiloé ha contribuido mucho a eso y su rol en la educación en ese sentido ha sido muy importante.

-Pienso que se ha caminado en la dirección que el país quiere y necesita. Yo siento que hay muchas prioridades en el país y para mí honestamente pienso que una de las mayores es la prioridad en salud. Cada vez que uno va a un hospital público ve situaciones que responderían a un país muy atrasado, que no corresponde a un país con el ingreso per cápita de Chile, lo mismo el atraso en pensiones que nuestros ancianos reciben que son indignas, eso hay que reconocerlo y no puede seguir siendo así y en esta escala de prioridades yo siento que la prioridad de gratuidad de la educación superior era una prioridad posterior y primero abordar estas cosas.

En fin, el Gobierno tiene la opción siempre de elegir las prioridades y ha elegido esta, sin embargo, la ha elegido de una manera un poco confusa porque todavía hay confusión de cómo esto va a operar. Yo lo que siento mucho como educador es que no existe un plan, una mirada de largo plazo que nos diga, por ejemplo, que sería más importante apoyar en gratuidad a carreras como ingeniería o medicina y no apoyar a otras carreras que a lo mejor tienen menos prioridad desde el punto de vista del desarrollo a largo plazo.

Entonces, aquí se ha entrado a un plan de gratuidad universal para todos, todos valen lo mismo y evidentemente eso es muy exigente en recursos, yo veo el próximo año muy complicado porque muchos se van a sentir injustamente fuera del sistema.

Ya sabemos que muchos están fuera del sistema, básicamente todos los institutos técnicos profesionales, los centros de educación técnica en las regiones del país están fuera del sistema y entonces ahí hay una proporción muy alta de estudiantes de escasos recursos, lo mismo las universidades privadas que por las reglas del juego han quedado fuera. Pero si es el objetivo la pobreza se las castiga de alguna manera inadecuadamente.

Por eso, yo fui partidario de que la gratuidad se implementara a través de becas porque están focalizadas y porque las becas se les entregan a los estudiantes de menos recursos y es un buen instrumental para eso, no se quiso hacerlo de esa manera y entramos a este criterio que es un poquito complicado, incluyendo la complicación que tienen las instituciones que se van a adscribir a la gratuidad van a tener un déficit importante porque no se les paga todo a estos estudiantes que estudiarán gratuitamente, sino una parte y eso monto que no se financia son cantidades importantes.

El próximo año será bastante complicado para las instituciones y desde luego con las protestas de los estudiantes, los que están fuera y los que no están fuera, las reglas no están muy claras y creo que haber hecho esto a través de una glosa del presupuesto no es la manera más conveniente.

Yo habría preferido el camino al revés: tener primero un ordenamiento del sistema de educación superior que se necesita desde hace mucho tiempo y luego entrar a ese tema del financiamiento de gratuidad y el sistema que se haya elegido, acá se hizo todo lo contrario.

-¿Es necesario contar con una universidad en Chiloé?

-Creo que una realidad política y económica como la de Chiloé merece una universidad o por lo menos carreras universitarias. Ahora yo siento que uno no puede pensar en universidades que hagan lo mismo en todas partes, pero sí me parece una universidad que tenga ingeniería en temas pesqueros o en temas de cultivos marítimos o agrícolas, temas de investigación aplicada en esos ámbitos es fundamental y, por lo tanto, esto deberían evaluarlo las universidades del Estado porque las universidades del Estado tienen por misión esto de llevar conocimiento a todo el país. J