Secciones

40 artesanos de Castro se capacitaron en técnicas de recuperación del arte textil propio de la provincia

E-mail Compartir

Por tres meses, más de 40 artesanos de Castro se capacitaron en herramientas de diseño y recuperación de técnicas ancestrales del telar en Chiloé.

Por medio de un programa municipal se ha ido fortaleciendo una política de apoyo al emprendimiento de manera que estos estén mejor preparados para la época estival, que es el período de mayor comercialización de sus productos.

La diseñadora industrial Macarena Rojas dictó el taller de diseño, innovación y excelencia para la artesanía tradicional; el curso de fajas tradicionales fue impartido por Marcela Cárcamo, mientras que Jreco Rodríguez impartió los conocimientos sobre tapices murales textiles.

Los instructores coincidieron en el "interés de todas las personas que participaron y la calidad de sus obras".

Mañana a las 11 horas se realizará el acto de cierre de esta iniciativa en la Oficina de Información Turística, ubicada en Plaza de Armas, donde se podrán observar las obras de los participantes. La exposición de estos trabajos estará abierta hasta el 6 de diciembre. J

Comunidades indígenas aúnan fuerza en defensa de la madre tierra

E-mail Compartir

Con el fin de analizar temas de impacto provincial, el Consejo de Comunidades Williche de Chiloé Büta Wapi Chilwe, representados por loncos y dirigentes de comunidades de Quellón, Queilen, Quinchao, Ancud y Pargua, realizó un diálogo para defender la "Madre Tierra" o Ñuke Mapu.

Según explicó Jaime Velásquez, werkén del Consejo de Comunidades Williche de Chiloé, en la "conversación" se analizó como enfrentarán los distintos proyectos de intervencionistas en los territorios insulares y cómo asumirán el proyecto del parque eólico en Mar Brava que se instalará en el lugar, el cual fue rechazado por las comunidades.

"El 28 de noviembre todos fuimos a Mar Brava, lugar donde se pretende realizar el Parque Eólico Chiloé por la industria Ecopower, a una ceremonia sagrada dirigida por la maestra de paz Teolinda Huenteo y su apoyo Hilda Huenteo. Allí se pidió a Chaw Ngenechén por el resguardo y protección de Mar Brava su gente y su economía local, principalmente por la defensa de nuestros patrimonios naturales, arqueológicos y la Madre Tierra", acotó.

Sumó la misma fuente que los participantes tuvieron la oportunidad de reunirse con una delegación maorí de Nueva Zelanda y se generó el contacto con la Embajada de Chile en ese país.

"La idea es generar vínculos culturales con este pueblo originario, quienes en materia indígena y derechos indígenas son unos de los pioneros en su país y el mundo, además de generar este primer contacto", sostuvo el werkén.

unidad

Puntualizó Velásquez que la ceremonia en Mar Brava también buscó que exista una mayor unidad, compañerismo, amistad, solidaridad y apoyo de los pueblos y su gente. Añadió que se rogó por las organizaciones territoriales y de apoyo por la defensa del Archipiélago.

"Hoy hay abandono de la gente del sector rural, se dio con la salmonicultura trayendo a los jóvenes del campo a vivir a la ciudad. Lo lamentamos mucho porque los jóvenes no quieren volver al territorio", apuntó el dirigente. J

Día de la Gaviota motiva protección de la avifauna

E-mail Compartir

nelson.soto@laestrellachiloe.cl

En la comuna de Ancud se celebró el domingo último el Día de la Gaviota 2015 que organiza la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), y cuyo objetivo fue congregar a personas y organizaciones con el deseo de conocer, valorar y proteger a estos animales como parte vital de los ecosistemas acuáticos y el patrimonio natural.

La iniciativa se desarrolla desde el 2009 y en esta ocasión coincidió con la masiva llegada de la gaviota de Franklin a las costas chilenas desde su viaje migratorio iniciado en el Hemisferio Norte.

Según explicó Vanessa Duran, bióloga ambiental del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan), en el marco de esta fecha se desarrolló una salida por el bordemar de la ciudad que se inició en la Avenida Costanera Salvador Allende, para llegar al Fuerte San Antonio y culminar en Arena Gruesa.

(Leucophaeus pipixcan)

"Reconocimos cerca de 25 especies y la gente se fue bien sorprendida y lo vimos hoy día. Ahora ellos pueden realizar el mismo trayecto para darse cuenta que hay una riqueza mucho más amplia y también poner en valor que lleguen estas especies acá, algunas vienen a reproducirse y otras vienen alimentarse. Todas estas anécdotas hacen que valoren mucho más la fauna y diversidad que tienen en su propia ciudad", indicó.

Sumo la misma fuente que la actividad tuvo una duración de dos horas y que las personas pudieron comprender la importancia de tener cuidado con el medio ambiente.

reconocer

Por su parte, Jorge Cárdenas, encargado de redes sociales de Cecpan, añadió que lo importante es que la propia ciudadanía pueda reconocer más de su propio borde costero y las especies que están, a las que muchas veces no se les toma en valor pero que han estado siempre allí.

"Hay muchísima riquezas en estas costas y varias especies migratoria. Incluso, hubo especies que no habíamos visto. Creo que estamos en deuda con valorar lo que tienen nuestras costas, ya que mucha gente no tiene el aprecio que quizás se debiera tener, bota mucha basura en las costas y perjudican las especies", lamentó el profesional. J