Secciones

A raíz de las visiones distintas sobre el Puente Chacao

E-mail Compartir

Señor Director:

Para mucha gente el tema puente sobre el canal de Chacao, y así lo hemos señalado en varias oportunidades, seguirá estando en la noticia y sin lugar a dudas visto de distintos puntos de vista.

Ya en los años 1957 se hablaba del puente sobre el canal de Chacao. El honorable diputado Félix Garay, médico, político, sensible a los graves problemas que vivía la Isla Grande e impactado por las postergaciones de sus habitantes, sumados el abandono, la difícil realidad social y económica, la mínima infraestructura pública, entre otros problemas, generó las motivaciones y acciones señaleras en torno a este gran proyecto.

Los presidentes Eduardo Frei Montalva, Salvador Allende, Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera y también el segundo período de la Presidenta Bachelet fueron informados, tenían opinión y generaron acción al respecto, pudiéndose señalar con claridad que el puente sobre el canal de Chacao es un proyecto país y que desde sus orígenes a la fecha ya han transcurrido más de 58 años con diversos estudios y concretos avances.

La participación activa de la Cámara de Comercio y Turismo de Ancud ya en el año 1972 lideraba el tema "Puente", como al igual diversas autoridades en el tiempo.

La primera encuesta que efectuó la Universidad de los Lagos, sede Puerto Montt, con un universo de 724 encuestados arrojó que un 60,9% estaban de acuerdo en la construcción de la megaobra, un 30,3 en desacuerdo y un 8,8 que no sabe o no contesta.

Súmense las actividades de las agrupaciones Pro Puente y Multigremial de Chiloé, además de las participaciones ciudadanas y consultas a los pueblos originarios, instancias que enmarcan en el tiempo la debida participación de la comunidad representativa y organizada.

Para mayor claridad en cuanto a inversión del Gobierno de Chile en Chiloé, es bueno recordar el Plan de Desarrollo Integral de Chiloé, Plan Chiloé, el cual ha significado en compensación por la bajada del proyecto del puente en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, una inversión significativa 2006-2014 de sobre 600 millones de dólares en más de 125 proyectos, ello con énfasis en la infraestructura, la salud, la educación, la electrificación rural y el agua potable rural.

En suma, se falta a la verdad cuando no se pone en contexto la génesis e instancias que han permitido finalmente construir esta importante obra para Chiloé. El cómo ordenamos el territorio, el rol de las autoridades, su competencia y la visión de sustentabilidad que debemos desarrollar es una responsabilidad ineludible de la autoridad competente, la ciudadanía informada y organizada.

Finsterbusch,

ex alcalde de la

comuna de Ancud