Secciones

Realizan levantamiento crítico de fachadas de viviendas de calle Centenario de Chonchi

E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

"Casas Patrimoniales Calle Centenario", lleva por nombre el proyecto ejecutado por los arquitectos Pamela Cebrero, Jorge Inostroza y Alonso Maineri que tuvo como norte realizar un levantamiento de información de las fachadas de las viviendas que dan vida a esta popular arteria de la ciudad de Chonchi que fue reconocida como Monumento Nacional en la categoría Zona Típica por su valor histórico, arquitectónico y urbanístico en el año 2000 por presentar una tipología particular del urbanismo chilote.

La ambiciosa iniciativa rescata un valioso testimonio de estas edificaciones, las cuales en su mayoría datan desde la época de auge de la explotación de la madera del ciprés de las Guaitecas, que transformó a la 'ciudad de los tres pisos' en uno de los polos comerciales más importantes del sur de Chile a comienzos del siglo XX.

Fueron en total 15 las construcciones estudiadas por el grupo de profesionales por su mayor valor histórico de esta arteria que es considerada el eje fundacional de Chonchi, como explica uno de sus ejecutores, Jorge Inostroza, quien añadió que "este proyecto nace en julio del año pasado pensando en hacer algo que tenga relación con la gestión patrimonial y vimos la posibilidad de generar un aporte a través de la postulación a un proyecto Fondart y hacer este estudio".

"El proyecto es básicamente un levantamiento crítico de las fachadas de 15 casas que se ubican en un radio desde la Plaza de Armas hasta la costanera, que es la parte fundacional de esta ciudad. Son construcciones de un gran valor estético", dijo el joven, argumentando que esperan que el estudio sirva como antecedente para la gestión de proyectos de conservación de dichos edificios y la implementación de un circuito patrimonial, en el marco de iniciativas emprendidas por la Municipalidad de Chonchi que apuntan a la puesta en valor de su Zona Típica como destino turístico-patrimonial.

Para materializar la iniciativa, los arquitectos conversaron con los propietarios de las viviendas y visualizaron, entre otras cosas, que la declaratoria de Zona Típica no ha producido un mayor aporte positivo en cuanto a generar beneficios de financiamiento para mejorar las legendarias casas.

"Es decir, hay una declaratoria, las casas están protegidas por el Estado, no se pueden demoler por su valor patrimonial, pero no hay una acción concreta o una fuente de financiamiento concreta para poder arreglarlas, lo que es un problema porque pasan los años y las casas se van deteriorando porque mejorarlas es muy complicado para los propietarios porque son construcciones de gran envergadura, porque la intervención es bien costosa en los tiempos actuales y además para poder intervenirlas hay que pedir un permiso especial a Monumentos Nacionales, el cual es bastante engorroso y complejo de obtener", sostuvo el arquitecto.

Metodología

La metodología de trabajo llevado a cabo por los tres profesionales consistió en obtener cuatro componentes básicos del levantamiento crítico de las fachadas y cubiertas de los inmuebles seleccionados, que tuvieron relación con un levantamiento histórico-social, fotográfico, de lesiones y dimensional.

Tales elementos, cómo explica Pamela Cebrero, son fundamental para la concreción de un antecedente técnico para avanzar en el desarrollo de posibles proyectos de conservación integral de estos inmuebles.

"Lo más destacable de esta investigación es que todos los entrevistados tienen un sueño en común, que es el poder arreglar sus casas y, por qué no, como primer paso una pintura de la fachada. Lo otro es que hay mucho desconocimiento de lo que es la Zona Típica de calle Centenario, esto se declaró y nadie les explicó en qué consistía ello", manifestó la arquitecta.

"Por ello es que nosotros hemos realizado esta investigación, entregando valiosos insumos de la situación actual de estas casas para ver en lo posible algún tipo de intervención. Este proyecto posee mucha información que se le va hacer entrega a cada propietario y a la Municipalidad de Chonchi, primeros antecedentes que servirán para mover quizás los primeros fondos y permisos para hacer algo en las fachadas de esta casas", puntualizó Cebrero.

Resultados

Al respecto, Alonso Maineri, explicó que los atributos analizados fueron sus valores urbano, arquitectónico, cultural y social, y que entre los principales resultados alcanzados por la investigación se pueden destacar la generación de lazos de confianza con los vecinos para poseer una vasta información acerca de estos longevos inmuebles, que encierran entre sus paredes parte de la historia de Chonchi y que forman parte de uno de los sitios patrimoniales más hermosos de la provincia.

Ello, además de poseer un material tangible actualizado del registro del patrimonio arquitectónico de Chonchi de 1999 realizado por los arquitectos Edward Rojas y Lorenzo Berg y el antropólogo Juan Carlos Olivares.

"Rescato la capacidad de entender el significado del patrimonio como algo cultural, no solo como algo construido, sino también como la expresión de lo que la gente quiere habitar, la motivación de sus sueños. Quizás esto suena muy romántico pero creo que es significativo que el estudio pudo rescatar", mencionó el profesional.

En cuanto a lo más tangible, la fuente esgrimió que el estudio busca ser un canalizador de información que contribuya en la formación de proyectos para el arreglo y mantención de este sitio.

"Buscamos no solo mejorar las fachadas, sino también animar a los vecinos a que se reúnan, empiecen a generar iniciativas que se ejecutaron, por ejemplo, en el Barrio Yungay de Santiago, donde la gente es el motor para que se empiece a arreglar de manera más integral las casas, buscar fuentes de financiamiento", acusó Maineri.

El pasado 19 de noviembre los profesionales a cargo de esta valiosa investigación realizaron una exposición en que discutieron junto a los propietarios de las patrimoniales viviendas de calle Centenario los resultados del proyecto financiado por un Fondart y por fondos del 2% de Cultura del FNDR Los Lagos. J

El alcalde de Chonchi, Pedro Andrade (DC), valoró esta iniciativa liderada por estos jóvenes arquitectos puntualizando que "este es un proyecto muy hermoso, lo más importante es que han podido ingresar a las casas de las familias realizando un levantamiento crítico de la construcción y como comuna nos queda la satisfacción de que estamos recuperando lo tangible".

Sumó que "vamos a tener mucha información, sin embargo, tenemos la dificultad que al ser esta calle Zona Típica nadie pone el financiamiento para hacer mejoras, por ello es que debemos trabajar un mecanismo con los organismos pertinentes para poder hacer arreglos y darle de esa forma un valor agregado a esta calle".

"El proyecto es

básicamente un

levantamiento

crítico de

fachadas de 15

casas que se

ubican en la parte

fundacional de

Chonchi".

Jorge Inostroza,