Secciones

Daniel Jadue: "En Chiloé puede significar un salto cualitativo"

E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Sorteando las dificultades que ha encontrado en su camino durante la implementación de la primera farmacia comunal del país, proveniente tanto de los sectores políticos de la oposición como de la propias empresas farmacéuticas, y saliendo airoso de ellas por la firme convicción que "la salud es un derecho para todas y todos", llegó a la capital insular el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

En Castro el edil del Partido Comunista que ha logrado gran connotación nacional por apostar por una farmacia a precios bajos y cuyo innovador proyecto hoy quiere ser emulado por más de 200 municipios a lo largo y ancho del país realizó una presentación de su iniciativa que fue inaugurada el 15 de octubre pasado y que, sin duda alguna, ha marcado un antes y un después en la historia de la salud chilena.

-Me parece muy bien, me parece que en la medida en que más farmacias populares surjan en todo el territorio nacional vamos a ir haciendo realidad este sueño de tener medicamentos y tratamientos a precio justo para todos los chilenos, que es lo que debiera estar consagrado como un derecho universal, pero nuestro país aún no ha llegado a la madurez que se requiere para tener esa convicción.

-Nace primero de la demanda de la comunidad por tener acceso a los medicamentos a un precio justo y nace de un trabajo muy arduo, de un equipo multidisciplinario que analizando todo el marco legal y normativo logra dar con la fórmula para cumplir la ley.

-¿Cuánto cuesta económicamente levantar una farmacia de esta envergadura?

-Mucho menos de lo que los municipios gastan al año en regalar remedios para ayuda social a precio de cadena.

-

-A través de Cenabast (Central Nacional de Abastecimiento) y a través de los laboratorios, y hoy estamos iniciando compras internacionales.

-Ha sido formidable, muchos debían optar entre comer o medicarse y hoy día pueden hacer ambas cosas al mismo tiempo gracias a la farmacia popular.

Provincia

En Chiloé los municipios de Ancud y Quellón anunciaron la creación de una farmacia popular para el próximo año y otras comunas también han anunciado su intención, como Quinchao.

-No solo lo encuentro formidable, sino que además le hago un llamado a los alcaldes a imaginarse resolviendo otros problemas con el mismo formato y la misma fórmula. Esto entrega la posibilidad de atreverse a responder a otras necesidades de la población, que en la situación de aislamiento que está Chiloé puede significar un salto cualitativo a la calidad de vida.

-Bueno, primero no soy yo, hay todo un equipo de trabajo. La creación de la farmacia es el resultado de un intelectual colectivo que está alojado en el interior del Partido Comunista y lo tomamos con mucho orgullo, con mucha alegría y también con mucha responsabilidad y humildad.

-Lo tomo con mucha risa, es sorprendente que gente que lleva tantos años en política, que ha estado en el parlamento y ha sido parte de un gobierno nunca ha movido un dedo por bajarle los precios a los medicamentos se dedique a cuestionar la primera iniciativa concreta en esta dirección y lo que hace esto es evidenciar que la extrema derecha en nuestro país como son la UDI y Renovación Nacional están mucho más preocupados de la salud del mercado que de la salud de las personas.

-Por lo mismo, el no querer una farmacia popular es parte de esa misma desigualdad; sin embargo, vamos avanzando en un país igualitario muy a pesar de la derecha que le gusta un país desigual e injusto.

-Esta iniciativa nace en el seno de la Nueva Mayoría, es una plataforma que nace en el programa del Partido Comunista y apoyada por el Gobierno. Y hay que decirlo, que sin el apoyo del Ministerio de Salud y de la propia Presidencia y sin el concurso del ISP y Cenabast esto no habría visto la luz.

industria

-En realidad, no me interesa lo que piensen las farmacias, no estoy ni compitiendo con ellas ni nada, sencillamente estoy cumpliendo con mi rol en donde me han escogido para resolver los problemas de mi comunidad y si mi idea puede resolver el problema de más chilenos yo me siento orgulloso. Por lo mismo, no voy a discutir ni con los comerciantes de la salud ni con los que trafican con la muerte porque no es mi tema.

-No, la verdad es que es una propuesta que por la sensibilidad que aborda ha tenido un muy buen recibimiento, pero en Recoleta hemos llevado a cabo también otras políticas públicas también muy buenas. J

Óscar Daniel Jadue Jadue nació en Santiago el 28 de junio de 1967. Es un arquitecto y sociólogo de la Universidad de Chile, miembro activo del Partido Comunista y hoy alcalde de la comuna de Recoleta, en la Región Metropolitana.

El edil de origen palestino es además Licenciado en Gestión de Calidad Total en la Universidad Católica del Norte y magíster en Urbanismo y Especialista en Vivienda Social, también de la Universidad de Chile. También ha sido consultor acreditado del Sistema de Acreditación de Servicios Municipales para la implementación en las municipalidades del modelo de gestión de calidad para los servicios municipales.

Su vida política comienza al interior de organizaciones palestinas ligadas a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) durante la década del '80. Fue también presidente de la Unión General de Estudiantes Palestinos entre 1987 y 1991 y coordinador general de la Organización de la Juventud Palestina de América Latina y el Caribe entre 1991 y 1993.

Entró a militar al PC en 1993. Fue candidato a la FECH en 1996 y a diputado por el distrito 19 en el 2001 y el distrito 10 en 2005. Fue también postulante a alcalde por Recoleta en el 2004, el 2008 y finalmente en el 2012 logró ganar el puesto.