Secciones

Seremi explica los desafíos para proteger los humedales

E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Los humedales estuvieron en el centro de atención en un seminario que se realizó en la comuna de Chonchi. Durante dos días se extendió la actividad que tuvo una jornada teórica y otra práctica que se desarrolló en el sector de Cucao.

El trabajo que se efectúa con vías a la conservación de estos espacios y la forma de regulación fueron parte de los temas que se analizaron en el IV Seminario de Humedales de Chiloé, pero también la educación a la población que explota los pomponales.

Colocar un valor agregado a los humedales, la turba y el pompoñ o pompón es uno de los objetivos de la Mesa de Humedales, en la que participan instituciones públicas, privadas, municipios y organizaciones no gubernamentales.

La Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente es una de las instituciones que está coordinando este trabajo con miras a la conservación de estos ecosistemas.

En este sentido, el seremi Jorge Pasminio sostuvo que "sabemos que es un recursos extremadamente frágil, importante para la economía y también para los ecosistemas de la provincia de Chiloé.

-Estamos realizando este seminario en la comuna de Chonchi con expositores de diferentes partes de la región y el país para mostrar las diferentes acciones que se están haciendo y también un énfasis con respecto a la educación y el conocimiento de estos ecosistemas que son frágiles.

Este seminario estuvo dirigido a la comunidad, a los educadores que están involucrados en este seminario que, insistimos, es un tema tan complejo porque está la ley minera, está el tema de la agricultura y conocimiento también de muchas personas que explotan económicamente el pompón, pero que no saben que debajo del pompón está la turba que es un ambiente muy frágil y que se demora más de 15 mil años en reproducir y sabiendo que hoy en día existe una crisis hídrica en nuestra zona, sabemos que preservar estos ecosistemas es muy importantes porque son los únicos reservorios de aguas continentales que tenemos; por lo tanto, el sistema de turba es un tema de conocimiento y colocar en valor agregado este tema es importante para nosotros.

-Uno de los temas principales fue que efectivamente hoy tenemos una complejidad que no es menor y que es la ley minera, sabiendo que permite concesionarse estas zonas y se permite explotarse y sabemos que sobre ello está también la ley de la agricultura, sabemos que muchos campesinos ocupan esta actividad económica. Entonces, tenemos un tema legal en que se está trabajando y esperamos que en algún momento se pueda regular; ese es nuestro énfasis que queremos colocar, hay desafíos como provincia y también como Ministerio del Medio Ambiente y varios servicios esperamos que en algún momento esa ley se pueda modificar para poder conservar estos reservorios que son importantes.

-Los desafíos son varios, pero uno de los principales que hoy en día tenemos y en el que estamos trabajando con la Gobernación Provincial y con algunos municipios de la provincia es trabajar un paisaje de conservación con un programa financiado por el Gobierno Regional con el FNDR que contempla más de 600 millones de pesos para intervenir dos sectores importantes: el paisaje noroeste de Chiloé, el sector de Chepu, y contempla tener una mirada de ordenamiento territorial, conservar estos humedales y también trabajar con las comunidades.

En segundo lugar, estamos visualizando un trabajo importante de manejo y observatorio de cuencas, que es un tema no menor, por el tema de la crisis hídrica que sabemos que durante el verano está la necesidad de entregar agua a los vecinos, pero nosotros también queremos una mirada a largo plazo sobre cómo se manejan las cuencas, cómo se maneja el sistema hídrico, que estamos trabajando con mucho entusiasmo. J

Una Mesa Civil del Agua es otro de los desafíos que la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente está analizando para avanzar en este tema de la conservación y con ello, en este caso específico, comprometer a las comunidades.

Según el seremi Jorge Pasminio, la idea es generar una mirada estratégica y concretar acciones estratégicas con respecto al tema hídrico, del que incluso algunos municipios de Chiloé han comenzado a abordar con distintas mesas.

-Nosotros tenemos a través de un estudio que realizó el Sernagemin (Servicio Nacional de Geología y Minería) en el año 2000 un catastro de turba y turbera acá en la provincia, el que hemos utilizado, pero lo importante hoy en día es que con el cambio del Sistema de Evaluación Ambiental si se quiere explotar la turba debe ingresar al sistema a través de una declaración o estudio de impacto ambiental, por lo tanto, es un avance que se ha hecho, pero sabemos que hay desafíos que tenemos que seguir trabajando en modificaciones legales, lo que esperamos que sea a mediano plazo para que podamos ir mejorando las acciones que estamos realizando hoy en día en este ámbito.