Secciones

Inédita cosecha de agua en campos de Quemchi

E-mail Compartir

luis.contreras@laestrellachiloe.cl

Para un alto porcentaje de la población rural de Chiloé la llegada de la temporada veraniega no significa precisamente un período de bienestar, sino que más bien de necesidades por la falta de un recurso vital como es el agua.

Los efectos del cambio climático y actividades humanas han repercutido en la disponibilidad del vital líquido, tomando en cuenta las implicancias de los cada vez más frecuentes déficits de lluvia que en años anteriores han provocado estragos en la agricultura familiar, ganadería y el propio consumo doméstico.

A raíz de esta fuerte experiencia es que un grupo cercano a las 20 familias que vive en los campos de la comuna de Quemchi aceptó al término del último verano el desafío de apostar por un inédito proyecto que ayude en la cosecha de aguas lluvias en la extensa e inclemente temporada invernal.

Acopiar las precipitaciones en estanques o contenedores apareció como una vía de escape para hacer frente a los intensos días de calor y que surgió gracias a otras experiencias fuera de la provincia y que aterrizó en la tierra de Coloane.

Prodesal

Ante este escenario, el equipo técnico del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la Municipalidad de Quemchi realizó postulaciones de proyectos hídricos, logrando de este modo acceder a una veintena de colectores o cosechadores de agua lluvia.

Para el jefe técnico del Módulo II del Prodesal, Pablo Abello, se trató de una idea factible de colocar en práctica, dada la experiencia obtenida a través de capacitación y de registro de videos.

"Ya hay una experiencia previa y simplemente se aplicó aprovechando la oportunidad de financiamiento", declaró el médico veterinario.

Explicó el funcionario que el primer acercamiento se concretó directamente con los usuarios de este servicio público, a quienes se les explicó e invitó a participar en esta innovadora idea para tratar de dejar atrás las carencias y mejorar los precarios sistemas captadores del recurso hídrico.

Afirmó Abello que "al inicio (los campesinos), como cualquier innovación que hemos hecho, son bastante reacios a aceptarlas en principio, requieren allí un proceso de convencimiento, mostrar imágenes, mostrar videos, en el fondo que lo vean funcionando y allí recién aceptarlo".

techos

¿Pero cómo funciona este sistema captador del agua que precipita? Parte con un requisito primordial consistente en disponer de manera inevitable con una construcción con techumbre, ya sea una casa habitación, bodega o galpón.

El veterinario resumió que el proyecto se materializa siempre y cuando el recinto "tenga algún techo y algún tipo de canaleta y luego de esto el agua que cae en el techo es conducida a través de canaletas y normalmente acompañada de un sistema de filtros para impedir que hojas, ramas u otro tipo de impurezas lleguen finalmente a los estanques de acumulación".

Para llegar a este punto de la idea, los agricultores postularon a fuentes de financiamiento generadas por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), permitiendo de este modo que cada familia opte a estanques de diferentes capacidades de acumulación del líquido.

Lo interesante de este método es la versatilidad en cuanto a formas y dimensiones, pudiendo ir desde pequeños y sencillos estanques hasta complejos sistemas que incluyan recirculación mediante bombas y potabilización del recurso.

Como ejemplo, se puede establecer que los cosechadores implementados abarcaron dimensiones desde los 4 mil a los 10 mil litros de agua por usuario, considerándose montos de inversión fluctuantes entre los 500 mil pesos y un millón 500 mil pesos. En cada proyecto los agricultores aportaron solamente la décima parte del valor total del financiamiento.

El profesional del Prodesal sostuvo con satisfacción que "afortunadamente la gran mayoría de los colectores de aguas lluvias se logró instalar y se logró llenar los estanques en la temporada de lluvia".

Abello enfatizó que "un abastecimiento de 4 mil litros o 10 mil litros constituye ya todo lo que ellos requieren en la temporada".

Aucho y las islas Caucahué, Mechuque, Tac y Meulín son los lugares donde se ha puesto en marcha la cosecha de agua gracias a este sistema de acopio que por el momento es de carácter familiar.

observador

La obtención de agua de una forma expedita y a un bajo costo es aplaudida entre aquellos pequeños agricultores que aceptaron el desafío, siendo una iniciativa que espera que sea replicada en otros puntos de la 'comuna de los mil paisajes'.

Así lo avaló el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Quemchi, Balsamino Lleucún, quien reside en el sector rural de Río Negro, el cual no dispone de sistemas de agua potable, contando los residentes solo con pozos o vertientes.

"Yo creo que es la mejor idea porque siempre he estado como dirigente social diciendo esto a las autoridades y tratar de buscar los medios", aseveró paradójicamente este chilote que aún no es parte de este tipo de adelantos que permitan aprovechar las precipitaciones para el uso doméstico y de la propia ganadería.

"Aquí el 50% de los habitantes que estamos arriba en la parte plana no tenemos agua", explicó el líder social, cuya comunidad al igual que en otras localidades campesinas y ante la llegada del período estival dependerá de la entrega de agua a través de los camiones aljibes.

La única salvedad la constituirían las familias de Aucho e islas menores que por primera vez podrían pasar un verano sin sobresaltos gracias a este novedoso sistema captador de agua que les ayudará a enfrentar el déficit hídrico. J