Secciones

Artesano castreño logra reconocimiento nacional

E-mail Compartir

maria.nunez@laestrellachiloe.cl

El creador de canastos con fibras vegetales, como el boqui y quilineja, Carlos Águila, obtuvo el premio Lorenzo Berg, en la 42 Muestra de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se llevó a cabo recientemente en el Parque Bustamante de Santiago.

La ceremonia de premiación llevada a cabo entre aplausos, mucha emoción y sentidos discursos, distinguió este 2015 a Claudio Jiménez y sus retablos ayacuchanos de Perú; Mario Calderón y sus juguetes de madera de Venezuela, y Carlos Águila con su única cestería.

"Estoy contento, no me lo esperaba, me sorprendí bastante pues habían trabajos muy buenos, más aún porque la artesanía que yo hago no es muy conocida, no todos conocen la quilineja, pero fue grato ver como la gente que visitaba la muestra me felicitaba por lo que estaba haciendo porque lo encontraban novedoso", dijo el oriundo del sector Alcaldeo de Llau Llao, de la comuna de Castro.

El carpintero fue seleccionado para ir a esta popular muestra junto a otros exponentes de la artesanía insular como son el constructor de lanchas en miniaturas, Roberto Triviño de Quemchi; el taller de textilería Kelwo de Ancud, y la agrupación de hilanderas de Tenaún.

"Yo mismo recolecto la quilineja en el monte y luego la trabajo conservando el canasto de prensa que se usa para exprimir la chicha. Yo no quiero que se pierda este trabajo, es tan antiguo que espero que este oficio pueda mantenerse", esgrimió el isleño.

CRÍTICA

Asimismo, acusó la falta de espacios para los cultores locales, añadiendo que "a mi me gustaría mucho enseñar lo que hago, pero lamentablemente las autoridades no hacen nada para preservar este y otros oficios y sólo se dedican a entregarles talleres a personas que no son de Chiloé y a los verdaderos artesanos nos dejan de lado".

"Es cosa de ver el proyecto de educación que impulsa el Gobierno que no tiene pertinencia cultural con los pueblos, no existe un espacio en las escuelas para enseñar nuestras tradiciones y eso lo único que fomenta es que las nuevas generaciones no conozcan su cultura", sentenció. J

Capacitan a ancuditanas en curtido de cuero

E-mail Compartir

20 mujeres de distintos sectores rurales de la comuna de Ancud están aprendiendo a curtir cueros de corderos, gracias a un novedoso curso que implementó el municipio local conjuntamente con Fundación Prodemu.

Al respecto, el profesor a cargo del taller, Luis Gallardo, indicó que la idea de esta capacitación es que las mujeres aprendan las técnicas antiguas para curtir. "En este caso le hemos dado prioridad a la curtiembre al agua, para lo cual usamos sal y piedra lumbre. Es algo muy artesanal, muy a la antigua, pero que da un resultado bastante aceptable", dijo el chonchino, quien añadió que tras unos 20 días, el cuero queda listo para ser trabajado.

Por su parte, Alejandra Barría, una de las beneficiarias, señaló que "ha sido un proceso muy bueno pues estamos aprendiendo a darle un nuevo uso al cuero de la oveja". J

Niños quinchaínos participan en encuentro de coros en Teatro del Lago

E-mail Compartir

Niños de las escuelas de las islas Quenac, Chaulinec, Llingua, Caguach, Apiao y de la enseñanza básica del Liceo Insular, representaron a la comuna de Quinchao en el Segundo Encuentro de Coros ¡Puedes Cantar!, realizado y organizado por el Teatro del Lago de Frutillar.

En la oportunidad, los quinchaínos recibieron el saludo y las felicitaciones de Maxiel Marchant, directora de coros de niños y jóvenes de la Escuela de Artes del Teatro del Lago de Frutillar, quien destacó el gran trabajo desarrollado por los pequeños talentos, quienes fueron además los únicos representantes del Archipiélago en el certamen.

"Estamos muy contentos con la presentación que realizaron los niños, ellos cantaron en el escenario dispuesto para ello, ganando una maravillosa experiencia que nos deja a todos muy satisfechos", dijo Claudio González, profesor del Liceo Insular.

El encuentro reunió a once coros escolares de la región que se unieron al finalizar el concierto en una sola melodía. J

Presentan libro que revela el misterio de la "Isla de los Muertos"

E-mail Compartir

En la Biblioteca Pública de Castro fue lanzado el libro "La tragedia obrera de Bajo Pisagua, Río Baker 1906. Origen del cementerio de trabajadores chilotes de la Isla de los Muertos, comuna de Tortel, Patagonia Occidental", del antropólogo Mauricio Osorio.

El texto de Ediciones Ñire Negro recopila una serie de antecedentes de los sucesos acontecidos a comienzos del siglo pasado, cuando llegaron más de cien hacheros isleños hasta el sector Bajo Pisagua, contratados por la Sociedad Explotadora del Baker. Allí se instalaron para sacar madera en barco hacia la zona central, sin embargo, la firma luego los abandonó y muchos de ellos perdieron la vida.

"La investigación duró dos años y culmina con la puesta de los resultados en este libro, que permite dar una nueva mirada de todo lo que sucedió en esta tragedia que se llevó a 59 trabajadores de Chiloé en el Río Baker", dijo el autor.

La fuente sumó que el libro rescata testimonios de familiares de los hacheros, como así también entrevistas antiguas que se hicieron a sobrevivientes de esta tragedia.

"La idea es dejar un registro de lo que en Tortel sucedió, que se conozca quienes fueron los obreros muertos, de hecho hay una lista de fallecidos que encontramos en un diario de la época, suceso con el cual devolvemos de cierta forma la memoria histórica", acotó. J