Secciones

Comisión de Pesca despachó proyecto que regulariza caletas

E-mail Compartir

Visión Acuícola

La Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados despachó el proyecto de ley que regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación.

La iniciativa de Gobierno, que es discutida desde agosto en el Congreso, ha sido largamente esperada por el sector artesanal y fue parte de los compromisos de la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso del 21 de mayo del año pasado.

El proyecto aprobado propone crear un marco normativo para el establecimiento y asignación de caletas pesqueras artesanales a nivel nacional, a través de un procedimiento ágil y expedito que permita que organizaciones de pescadores artesanales puedan potenciar el desarrollo de estos espacios para los usos tradicionales asociados a la pesca extractiva y a la vez para su diversificación productiva.

En ese sentido, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, destacó el trabajo parlamentario para perfeccionar el proyecto y aseguró que "la Presidenta ha establecido un compromiso de regularizar los asentamientos donde se encuentran los pescadores artesanales del país mediante un mecanismo mucho más rápido y eficiente que permite asegurar que los pescadores puedan prontamente iniciar su diversificación productiva, pero también la consolidación de las viviendas que ocupan en más de 460 caletas a lo largo del país".

Detalles

El proyecto contempla como procedimiento inicial la entrega de una destinación marítima otorgada por el Ministerio de Defensa al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), organismo que suscribirá un convenio de uso con organizaciones de pescadores artesanales. La duración de esta destinación es por 30 años y se dará en forma gratuita.

El presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Cristián Campos (PPD), afirmó que "hay un antes y un después para las caletas pesqueras si este proyecto se tramita también de forma acelerada en el Senado porque obviamente le va a generar identidad cultural, económica y social y obviamente esto va a permitir que muchos, cientos de pescadores artesanales puedan administrar sus caletas".

Por su parte, el miembro de la Comisión de Pesca, diputado Iván Fuentes, afirmó que "en este caso la ley le otorga a las caletas pesqueras por 30 años a los pescadores artesanales, por supuesto que valorizamos dentro del proyecto también a aquellos que han estado administrando los que van a tener prioridades, prioridades los que viven cerca de la caleta, prioridades por supuesto los que son pescadores artesanales de toda su vida allí, la verdad es que estamos contentos porque hemos dado este paso".

La iniciativa legal pasa ahora a ser discutida por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados para continuar con su primer trámite constitucional. J

Oferentes se presentan en subasta de licencias

E-mail Compartir

Con total normalidad se desarrolló la semana pasada la primera etapa de la subasta de Licencias Transables de Pesca Clase B para crustáceos demersales y sardina común.

Tal como se estableció en las bases del proceso, se certificó la recepción de 61 oferentes, entre personas naturales y jurídicas, para la subasta de sardina común y de 10 para el caso de crustáceos demersales (un oferente se presentó en ambas pesquerías).

Del total que se presentó cuatro no calificaron debido a la presentación incompleta y/o errónea de la documentación exigida en las respectivas bases administrativas.

De esta forma, continúan en el proceso 59 oferentes en el caso del recurso sardina común, y 8 para la subasta de crustáceos demersales.

La Ley General de Pesca y Acuicultura establece que cuando una pesquería sujeta a régimen de plena explotación y administrada con cuota global de captura, alcance un nivel igual o superior al 90 por ciento de su rendimiento máximo sostenible, se iniciará un proceso de subasta pública que podrá alcanzar hasta el 15 por ciento de la cuota global otorgada a la industria.

Los recursos a subastar corresponden a: 9.179 toneladas de sardina común, 661 toneladas de camarón nailon, 14 toneladas de langostino colorado, y 222 toneladas de langostino amarillo.

Los oferentes ganadores en sardina común se conocerán esta semana en Valparaíso. J