Secciones

Chile Indígena cobra fuerza con encuentro de 60 comuneros en Ancud

E-mail Compartir

nelson.soto@laestrellachiloe.cl

32 organizaciones williche pertenecientes a la comuna de Ancud y Quemchi participaron de una capacitación para dirigentes, enmarcada en el programa Chile Indígena que ejecuta la Conadi y el Ministerio de Desarrollo Social.

Esta es la primera jornada de cuatros perfeccionamientos que se darán también en las comunas de Quinchao, Chonchi y Quellón, cuyas temáticas están centradas con el liderazgo y fortalecimiento de las agrupaciones originarias.

En estos dos días de reunión los profesionales explicaron a los más de 60 dirigentes que la iniciativa de gobierno es a largo plazo, que tiene una duración de tres años y que recién se está en la primera fase de implementación de fichas de las comunidades vinculadas a este programa.

"La idea con este proceso de información y reunión tiene que ver con que las personas entiendan en lo que se están inscribiendo, el fondo del programa, los contenidos y la metodología a trabajar que es nueva y que ellos proyecten su trabajo a través de esta metodología", explicó Carola Márquez, coordinadora del proyecto.

Alberto Millaquén, encargado provincial de Chile Indígena, manifestó que en esta oportunidad se le pidió a cada comunidad williche participar con dos dirigentes para que no sea una sola persona la que se nutra de toda la información. Además dijo que capacitarán a 259 comuneros en toda provincia.

"Hemos hecho nuestro el sentir de las comunidades respecto de que falta mucho por conocer y que deben capacitarse respecto de los liderazgos y la participación ciudadana, de la toma de decisiones, la transparencia y como trabajar en conjunto. Mañana (hoy) estamos en Achao y luego vienen Chonchi y Quellón donde realizaremos otra jornada", recalcó el isleño.

POSITIVO

Juan Marilicán, presidente de la comunidad indígena Newen Mapu de Pudeto Bajo de Ancud, sostuvo que la iniciativa es positiva ya que permitirá que lleguen recursos a las comunidades.

"Hoy contamos con este programa que finalmente logró llegar a la Isla de Chiloé y los recursos que hay me parecen bien. Este programa vienen a reforzar más el liderazgo, además creo que cada comunidad tiene ya listo los proyectos que quieren trabajar porque faltaban los recursos para lograrlo antes", acotó el dirigente.

Mientras tanto, Graciela Quidiante de Lecam Alto se mostró feliz por la oportunidad que se les está dando a los representantes de sectores rurales.

"Estuvo muy linda nunca había participado de una jornada así. Me siento contenta porque también conocí gente y uno se orienta más para trabajar. Es bueno que lleguen recursos para poder presentar algún proyecto que nos beneficie a todos", apuntó.

El programa Chile Indígena tiene como objetivo acercarse a la comunidad y tratar de subsanar las necesidades de las organizaciones con la entrega de fondos para diferentes proyectos que las propias comunidades consensuarán. Para ello, se trabajará hasta junio del 2018 con un presupuesto de 2 mil 700 millones de pesos, los que comprenden un ítem para el pago de oficinas y profesionales, mientras que el grueso de los recursos son para la ejecución de las iniciativas de los comuneros. J