Secciones

Dirigentes piden mayor control por abusos a niños en Chiloé

E-mail Compartir

Eduardo Burgos S.

Como una tarea de toda la comunidad, en que es necesario prevenir y controlar los mecanismos existentes de protección a los menores, calificaron dirigentes sociales de distintas comunas de Chiloé el abuso sexual a menores en la provincia, en el contexto del próximo seminario "No enmudecer: Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil" que el Diario La Estrella de Chiloé organiza por segunda vez y que se llevará a cabo este viernes 18 de diciembre.

Si bien pareciera que la solución o la disminución de este flagelo tiene que ver solamente con políticas de Estado para hacerle frente mediante acciones institucionales, los líderes comunitarios apuntan también a la labor de la comunidad en un tesoro tan importante como son los niños y jóvenes.

Así lo señaló Doris Chiguay, quien recalcó que "muchas veces la transgresión de los derechos de la infancia viene desde los mismos organismos de Estado, donde el Sename lleva años que no cumple el rol para el cual fue creado y por el cual se gana la plata de todos los chilenos".

La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Castro recalcó que "los niños son agredidos por años y no denuncian por temor o por amenazas, o bien, porque se trata de la mente de un niño y es vulnerable, pero el Estado no interviene hasta que los hechos están consumados y yo creo que debieran trabajar en un tema más preventivo".

"HERENCIA"

Por su parte, el pastor evangélico y presidente de la agrupación Asperger Quellón, Luis Chodil, comentó que "este es un flagelo que tiene nuestra provincia, donde lamentablemente viene por herencia, ya que no es algo que suceda en nuestros tiempos exclusivamente. Incluso hay un libro que relata algunas historias de sectores rurales en que personas de 30, 40 o más años cuentan cómo fueron abusadas cuando eran jóvenes y nunca pudieron denunciar porque tenían miedo".

El religioso agregó que "hoy en día hay que hacer que estas acciones tengan más auge, porque los abusos no solamente son violaciones, sino que también tiene que ver, por ejemplo, cuando alguien le ofrece cosas a una niñita con la intención de tenerla como mujer".

En Ancud, la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas, Adriana Gallardo, destacó que "siempre he dicho que las personas que trabajan en este tema tan sensible es sumamente importante colaborar y participar, para dar un paso un poco más adelante de lo que se ha estado haciendo, ir haciendo nuevas redes e ir incentivando a la comunidad, a la población, para que este flagelo que afecta a la provincia de Chiloé vaya bajando".

La profesora consignó que "el porcentaje que tenemos no es muy digno y como dirigentes estamos muy contentos que este medio de comunicación haga este segundo seminario y siga adelante con este tema, que es de gran importancia".

Misma visión tiene el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales de Castro, Eduardo Calixto. "En nuestra Junta de Vecinos de Curahue hemos estado trabajando bastante respecto a este tema y hemos realizado charlas a los vecinos del sector, porque es un tema preocupante y al que es necesario responder entre todos, como comunidad, para que nuestros niños estén protegidos de este flagelo que les afecta y del que todos somos responsables de prevenir", argumentó. J

"No es posible situaciones como la de Arica, donde hasta que se supo que un niño mamaba de la teta de una perra recién intervino el Sename, o en Castro, con el pequeño Sebastián, que recién cuando llegó a un estado de desnutrición y apremios físicos no fue denunciado su caso", señaló.

La campaña "No enmudecer: Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil" partió en 2010, cuando La Estrella de Chiloé comenzó a liderar esta iniciativa que busca crear conciencia en la comunidad y sacar de la oscuridad una realidad que en la provincia de Chiloé es vergonzosa por lo elevado de sus índices en la materia, tanto en los sectores rurales como urbanos.

El primer semestre de este año se dio un nuevo impulso a esta cruzada, en alianza entre este matutino y otros medios de comunicación e instituciones como la Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile, el Ministerio Público y las oficinas regionales del Servicio Nacional de Menores (Sename).

"Yo me crié en el sector de Cucao y ahí se escuchaba de personas que sufrían abusos. Había muchas personas que sabían, pero al final se veía como algo hasta normal, por eso ahora esto tiene que ser sacado a la luz y por eso es que es tan importante esta iniciativa del diario La Estrella de Chiloé", afirmó.

"La comunidad no puede estar lejana a estos temas que afectan a nuestros niños y niñas, sobre todo en nuestra provincia, donde incluso fuimos conocidos por la ONU; por lo tanto, no es menor lo que está pasando y espero que el diario tenga más apoyo para seguir realizando esta campaña", recalcó.

"En el sector rural se da harto esto y siempre hay cosas ocultas que no se ven; entonces, hay que tratar que se arregle eso y para eso estamos los dirigentes, para mostrar y ayudar en ese sentido y por eso es que es bueno lo de esta campaña que realiza La Estrella y este seminario", aseveró.

Doris Chiguay

Pdta. de la Unión Com. de JJ.VV. Urbanas de Castro

Luis Chodil

Pastor y dirigente de Asperger Quellón.

Adriana Gallardo

Pdta. de la Unión Com. de JJ.VV. Urbanas de Ancud

Eduardo Calixto

Pdte. de la Unión Com. de JJ.VV. Rurales de Castro

"Este es un

flagelo que tiene

nuestra

provincia,

donde

lamentable-mente viene por

herencia".

Luis Chodil,