Secciones

Expertos analizaron realidad de ataques sexuales a menores

E-mail Compartir

E. Burgos y L. Contreras

Un profundo análisis vinculado a la diversidad de casos de ataque a menores se hizo durante el desarrollo del seminario "¡No enmudecer! Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil", realizado ayer en Enjoy Chiloé.

La actividad efectuada en la capital provincial destacó por la revelación de frías estadísticas que sitúan los delitos de abusos sexuales, según los antecedentes que dio a conocer en la apertura de la charla el jefe de la Fiscalía Regional, Marcos Emilfork.

Una radiografía respecto a estos casos establece que unas 1.200 denuncias acogidas en Los Lagos corresponden a ilícitos de connotación sexual. Un 70,1% las perpetró un agresor desconocido y un 29,9%, son victimarios conocidos estrechamente en el íntimo círculo familiar de la víctima.

En este orden de ideas el persecutor sostuvo que "uno de los datos más relevantes que di es que el ingreso de denuncias se mantiene a nivel regional en el orden de los 1.000 y 1.200 casos de delitos sexuales con todo tipo de víctimas, pero respecto de todos esos casos sobre el 70% de las víctimas son menores", subrayó el abogado.

Emilfork sumó que "cuando nosotros como institución enfrentamos la investigación de estos delitos lo que encontramos generalmente es que la gran cantidad de víctimas aquí son siempre niños y niñas o adolescentes".

Acotó que las actuales políticas indagatorias buscan de manera especial evitar una revictimización entre aquellos casos que han sido blanco de ataques sexuales.

En tanto, el seremi de Justicia, Mario Madrid, quien formó parte de la mesa de expositores, señaló que una de las grandes apuestas del Estado de Chile consiste básicamente en generar los espacios y condiciones que contribuyan a prevenir los ultrajes hacia los menores.

"La idea es que se puedan establecer mecanismos, instancias, lugares en los cuales el conjunto de la ciudadanía, entendemos al Estado y quienes están incorporados dentro de la persecución penal, pero también a los actores sociales, generen las conductas necesarias para poder prevenir este tipo de situaciones", enfatizó el abogado.

Sentenció el secretario regional ministerial que los abusos y violaciones de carácter sexual a niños y jóvenes se producen ya sea en el núcleo familiar, escuelas u otros espacios propicios que terminan con la agresión hacia las pequeñas víctimas.

"El desafío al no enmudecer tiene que ver justamente con la posibilidad de evitar este tipo de conductas, evitar que los niños sean vulnerados", catalogó Madrid.

También el comisario de la Brigada de Delitos Sexuales y Menores (Brisexme) de la PDI de Ancud, Jaime Tobar, basó sus planteamientos a partir de los estudios en cada uno de los casos y las dinámicas que se repiten en los sucesos que son denunciados.

Explicó el detective que esta unidad apunta su labor en dos líneas bien definidas que se vinculan con "el desarrollo de la prevención estratégica donde hemos hecho charlas y nos hemos integrado en la comunidad".

Tobar mencionó que en la arista investigativa la Brisexme en coordinación con la Fiscalía han buscado potenciar los elementos probatorios en las indagaciones y juicios por causas de índole sexual.

El policía valoró el efecto que ha tenido el trabajo de este equipo en la comunidad chilota, permitiendo generar los lazos y confianzas para erradicar este fenómeno delictual en el Archipiélago.

"Contamos con funcionarios policiales que son nacidos y criados en Chiloé y hemos tenido buena acogida por parte de la red y asesorías de profesionales, juntas de vecinos y los colegios nos han recibido muy bien", destacó el funcionario de la PDI.

En la presentación los profesionales ilustraron con cifras y ejemplos los alcances que ha tenido el actual modelo investigador de aquellos casos de abusos y violaciones que han llegado a la justicia para su persecución penal.

Uno de los logros conquistados, siempre pensando en el derecho de los menores, es la creación de una sala especializada para acoger el testimonio de niños o niñas víctimas en el tribunal.

La denominada sala Gesell funciona hace más de un año en el Juzgado de Familia de Castro. Un instrumento, aseguran los expertos, que evita que la víctima reviva o reedite la pesadilla de un abuso o violación toda vez que es requerido su testimonio oral.

Otro de los ámbitos analizados fue el perfil sicológico de víctimas y agresores, tema a cargo de María José Avendaño, profesional del área del Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (Cavas) de la PDI de Concepción.

La generación de mitos y la situación intrafamiliar de este delito fue destacada en la charla por la sicóloga forense. "Es la dinámica de lo que se genera, las consecuencias y cómo esto se mantiene y también abordamos aspectos de la develación y los factores que contribuyen al silenciamiento", especificó.

El simposio concluyó con una ronda de preguntas de los asistentes a los relatores. J

"Para nosotros es muy importante y por eso que estamos presentes en esta actividad, adquiriendo diversos y nuevos conocimientos y muy interesados en esta temática, ya que nuestra comuna está dentro de las cifras más altas a nivel provincial en estos delitos", afirmó.

"Esto es muy interesante para nosotros, porque nuestra oficina de la OPD es nueva, estamos funcionando solo desde agosto de este año y culturalmente ha sido un desafío, porque hay que tener conciencia de lo que sucede en el Archipiélago", apuntó el profesional.

"Es importante que el Estado persecutor, la Fiscalía y todos los operadores ponderen dos intereses que están en juego acá: el interés del Estado en castigar a los responsables de estos delitos, pero, por otro lado, la particular naturaleza de estos delitos releva la dignidad del niño", aseveró.

"Este seminario es muy bueno, porque tal como lo dijo uno de los expositores, una nunca está libre de nada, porque a la vuelta de la esquina puede estar este tipo de delito y a una también le puede tocar, por eso es importante poder aprender más cómo prevenir este tipo de cosas", dijo.

"Este seminario nos ha entregado muchas herramientas para poder cumplir de mejor forma la labor que realizamos nosotros, al igual que la campaña que está realizando el diario, que la encuentro muy buena, porque sirve para capacitar a todos los profesionales", catalogó.

"Por mi parte, estoy muy agradecida de esta instancia, donde han venido grandes profesionales, con mucha experiencia en este tema, porque para una que está empezando es muy valorable, ya que yo estoy recién saliendo de la universidad", compartió la funcionaria.

"Hay que dar un valor a este seminario porque está hablando de prevención, ojalá pudiéramos llegar a abuso cero y por esto estas campañas, y toda la gente que está consciente de lo grave que es este delito contra los niños y adolescentes se sume en la prevención", señaló.

"En verdad, la temática es algo que nos puede tocar a cualquiera, como así se señalaba en el seminario "No enmudecer"; me voy muy satisfecha por los profesionales que expusieron en la jornada, la realidad profesional se refleja en sus intervenciones", enfatizó la profesional.

"Este seminario estuvo muy bueno, muy informativo; toda la información que nos dieron los expositores a los asistentes creo que es muy buena y nos va a servir a nosotros que trabajamos en la comunidad, así que estoy muy agradecida", fundamentó la religiosa.

"Hay una alta concentración en los niños; la connotación del delito es atentatorio contra la vulnerabilidad del ser humano, es denigrante, es escalofriante y el esfuerzo que hace el Diario La Estrella es un gran impulso que demuestra responsabilidad social", justificó.

"Yo creo que hemos ido avanzando, siempre falta porque nuestros niños siempre quedan más invisibles. Yo creo que como SML todavía estamos al debe, tenemos pocos recursos, pero ahora se va a poner en juego un proyecto piloto que justamente va a favorecer a Castro", subrayó.

"Yo creo que en este tipo de acciones la literatura internacional señala que hay que relevar estos hechos y trabajar en red; en Europa, en Latinoamérica se trabaja en red: el Estado en conjunto con las organizaciones, el Estado con los colegios, el Estado con el mundo municipal", aportó.

"El ingreso de denuncias en la región es del

orden de los 1.200 casos de abusos sexuales".

Marcos Emilfork,

Paulina Mansilla

Funcionaria municipal de Quellón

Ramiro Criado

Sicólogo de la OPD de Quellón

Marcos Emilfork

Fiscal regional de Los Lagos

Cecilia Bahamonde

Dirigenta vecinal de Castro

Ximena Rodríguez

Asistente social de la OPD de Quinchao

Jasna Álvarez

Técnica judicial de la OPD de Quinchao

"El desafío al no enmudecer tiene que ver con

evitar justamente este tipo de conductas".

Mario Madrid,

Jenny Álvarez

Diputada del PS por Chiloé y Palena

Carolina Vargas

Asistente social

Marcela Calderón

Pastora de la Iglesia Evangélica Puerta al Cielo

Alejandro Santana

Diputado de RN por Chiloé y Palena

Pamela Aedo

Directora del Servicio Médico Legal