Secciones

Especialistas analizan cómo hacer frente al abuso infantil

E-mail Compartir

eduardo.burgos@laestrellachiloe.cl

Dentro de los expositores del seminario "¡No enmudecer! Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil", que se realizó el viernes en Enjoy Chiloé, estuvieron el secretario regional ministerial de Justicia, Mario Madrid; el fiscal regional, Marcos Emilfork, y el comisario de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales de Ancud (con jurisdicción en todo Chiloé), Jaime Tobar, quienes desnudaron el mundo en el que se mueven tanto abusadores como víctimas de uno de los delitos más detestables que por sus características orada desde sus bases fundamentales nuestra sociedad.

Estos tres expositores destacaron la labor que cumple la campaña iniciada en el 2010 por el Diario La Estrella de Chiloé y que en su recorrido ha ido creciendo y sumando nuevos involucrados, quienes se han comprometido en esta lucha sin treguas para proteger a niñas y niños. Además, aportaron con datos duros y conocimiento práctico para combatir de mejor forma este azote.

Ante la pregunta de quién debe hacerse responsable de disminuir los altos índices de delitos de este tipo, el fiscal regional advirtió que "es el Estado quien debe hacerse cargo de esto", recalcando que de lo contrario se apunta "al derecho sancionador, al derecho penal y con eso al proceso penal como la fórmula preponderante, incluso exclusiva", con lo que se caería en el olvido de las políticas públicas que deben existir para hacer frente a esta realidad.

-En materia de persecución o de investigación de delitos sexuales con menores de edad es siempre importante que el Estado persecutor releve por sobre todo la dignidad del niño, la protección del niño, por mandato constitucional, pero también por la convención de los Derechos del Niño.

-Como órgano persecutor siempre debemos considerar la evitación o la minimización de la victimización secundaria y lo hacemos a través de instrucciones internas, por ejemplo, evitando que se reitere muchas veces el relato del menor, que se adopten determinadas medidas, como dependencias especiales, como entrevistas especializadas, con una protección muy potente.

-A nivel normativo, de la ley, yo creo que queda mucho por hacer. Existe un proyecto de entrevista única, que lleva mucho tiempo en el parlamento, para la declaración de los menores durante el proceso penal a nivel judicial, pero normativamente actualmente no existe un catálogo o un estatuto potente a nivel legal que dé una protección o un tratamiento muy especial a los niños que declaran o que participan del proceso penal durante las distintas fases.

Queda mucho por avanzar, sin perjuicio que los operadores los hemos ido haciendo a través de nuestras propias medidas, con la creación, por ejemplo, de esta sala especial en los tribunales orales, con un protocolo de declaración distinta.

seremi

Respondiendo a estas interrogantes y a ese "queda mucho por hacer", el secretario regional ministerial de Justicia, Mario Madrid, señaló que entre estas medidas está la incorporación de los derechos del niño a la Constitución Política e incluso la promulgación por parte de la Presidenta Michelle Bachelet de la Subsecretaría de Derechos Humanos.

-A partir de la creación de la norma vamos a tener la obligación de planes nacionales de derechos humanos y allí es donde uno debiera ver como oportunidad, porque los derechos humanos son vinculantes para todos los servicios del Estado (…). Ahí hay una primera herramienta para efectos de incorporar la importancia que tienen los derechos de los niños en nuestro país, porque normalmente los niños no se agrupan en las plazas públicas para poder reclamar sus derechos, sino que tenemos que hacerlo nosotros, los adultos, quienes dediquemos nuestros esfuerzos y energías a poder posicionar ese tema; así que ahí tenemos una línea de trabajo. Y del por qué es tan importante elevar a nivel constitucional los derechos del niño, hay que decir que la Constitución es la norma jurídica más importante y es lo que nos regula en distintos aspectos.

-A partir del año 2016 se van a abrir dos oficinas más de OPD en la provincia, lo cual va a considerar aportes del Servicio Nacional del Menor por 600 millones de pesos a la provincia de Chiloé, lo cual es una buena noticia, que desde el Estado se apoye a las instituciones que trabajan con las vulneraciones de los derechos de los niños en este archipiélago.

Detective

En el caso del representante de la Brisexme de Ancud, ente que investiga los delitos sexuales contra menores en toda la provincia, el sicólogo y comisario de esa unidad, Jaime Tobar, realizó un exhaustivo análisis de lo que ha sido la labor del primer equipo especializado de la Policía de Investigaciones en Chiloé en la materia, el que opera desde febrero de este año.

El profesional destacó a través de una serie de noticias publicadas en el diario La Estrella las dinámicas en las que ocurren este tipo de delitos sexuales, además de análisis realizados a casos anteriores atendidos por distintas unidades de la PDI en la provincia, en los que las víctimas de estos abusos son menores de edad. Con esto, más la colaboración de profesionales externos a la institución, se llevó a cabo un estudio minucioso de las características de estos detestables actos.

-Aquí no estamos hablando de lo que nosotros pensamos o de lo que nosotros creemos, sino que hemos leído de los relatos de las víctimas, de los relatos de los testigos, del estudio del sitio del suceso.

-Nadie quiere sentirse culpable de un delito sexual, pero resulta que el agresor, de acuerdo a las investigaciones que se han realizado por el Servicio Médico Legal desde el año 2005, no existe un patrón que podamos reconocer y con el cual podamos anticipar un delito sexual, sino sería fácil identificarlos y ponerles un brazalete y no permitirles acercarse a los colegios. El agresor sexual es transversal, porque la agresión sexual no respeta nivel socioeconómico, educacional ni de origen. No respeta absolutamente nada.

-Los autores de delitos sexuales reconocen la oportunidad, y en ese sentido operan tal como un ladrón, aprovechándose de un descuido (…); el exceso de confianza es el tema, porque nosotros nos protegemos de quienes nos dan señales. Y la mayoría de estos delitos ocurren al interior del hogar.

-La ausencia de la madre, porque este es un cuidado que difícilmente se puede reemplazar. Porque en los casos revisados, en muchos, la mamá o no estaba en casa o había salido o había tenido que hacer una diligencia, donde la persona que agrede aprovecha esta posibilidad.

-Hay casos en que el agresor ubica un escenario donde tener el control, como un automóvil o un sitio eriazo, por eso es que hay que evitarlos. Hay parejas de adolescentes que se van a pololear a lugares apartados, a veces los sacamos de ahí, pero es por prevenir estas situaciones. J