Secciones

La historia de las canciones más escuchadas en estas festividades

E-mail Compartir

En Chile aún no copiamos masivamente la tradición anglosajona de salir a cantar villancicos por las calles. Pero sí escuchamos música navideña y algunos con harta frecuencia.

¿Cuál es la historia de las cinco canciones navideñas más escuchadas por estos lados?

El clásico "Noche de paz" fue creado hace casi dos siglos, en el pueblo de Oberndorf, cerca de Salzburgo, en Austria. Joseph Mohr lo escribió con la idea de tener una melodía armoniosa que hiciera olvidar los horrores de las guerras napoleónicas. Cuando fue presentado por primera vez hubo que improvisar los acordes con una guitarra, pues las ratas se habían comido parte del órgano. Ha sido traducido a más de 300 idiomas.

"Rodolfo el reno" cuenta la historia del cérvido marginado de la tropa de Santa Claus. Fue grabada en 1949 y al año siguiente brillaba en las radios.

"El tamborilero" es una de las canciones más conocidas de Navidad. Fue creada por una pianista norteamericana inspirada en una melodía de origen checo. La versión en español de Raphael, de 1965, es la más reconocida.

"Blanca Navidad" fue creada por Irving Berlin y popularizada por Bing Crosby. La versión del actor vendió más de 50 millones de copias, transformándose en el single más vendido de la historia. Incluso ganó un Oscar. Curiosamente, la composición no fue escrita en un ambiente nevado, sino al borde de una piscina en la calurosa California en 1940.

En el mercado latino, la más popular es "Feliz Navidad", creada por el cantautor y guitarrista puertorriqueño José Feliciano en 1970. Es una de las 25 canciones navideñas más tocadas en todo el mundo y reversionada por artistas como Michael Bublé, Thalia y otros. J

Un regalo desagradable: basura por montones

E-mail Compartir

Disfrutamos de la cena, abrimos los regalos y todo es felicidad... Pero hay un residuo bien desagradable que dejó esta fiesta: la basura.

Según diversas estimaciones, la celebración de la Navidad aumenta en un 30% el volumen de basura en una comunidad, constituida principalmente por papeles y cintas de regalos, envoltorios plásticos, plumavit, bolsas, etcétera. Algunos países como México y España incluso han desarrollado campañas para evitar que la gente ocupe bolsas y cintas de regalo en sus paquetes, en un esfuerzo por reducir las emisiones de basura.

Asimismo, se estima que el 25% de los alimentos que se emplean para las cenas navideñas termina en la basura.

Las familias por lo general se preparan con esmero para la cena de Nochebuena, pero mucha de esa comida se pierde y termina en la basura. Los expertos apuntan a reutilizar todo lo que se pueda o calcular con más precisión los menús.

Desgraciadamente algo similar ocurre en Nochevieja y Año Nuevo, cuando incluso se come y bebe más. J