"Mundo político pasa el peor momento de la historia"
Carolina Larenas Faúndez
El 2015 no fue un año fácil en materia política para el senador por la zona Iván Moreira (UDI). Sus vínculos con los casos Penta y Corpesca mantuvieron la atención de la opinión pública en el congresista.
Tras el fin de año, el parlamentario realizó un análisis de lo realizado por el Gobierno en materia de reformas que asegura no están de acuerdo con lo que quiere la población, pero también habló sobre los casos en lo que ha estado involucrado.
Reiterando que lo que ocurrió en el caso de solicitud de recursos para financiar su campaña fue un "error" por el que dio la cara y pidió perdón a la ciudadanía, el militante de Unión Demócrata Independiente expresó que es clave "cambiar la forma de hacer política", lo que debería comenzar con las elecciones municipales de octubre.
"Autoridad moral"
-La Nueva Mayoría no tiene ninguna autoridad moral para evaluar ninguna situación que diga relación con el financiamiento por parte de empresas a las distintas campañas electorales, porque la mayoría de ese conglomerado político le fue a pedir recursos precisamente a sus enemigos, como es Soquimich. Entonces, el tema de la política ha sido financiado por distintas empresas en estos últimos 20 años y eso ha sido totalmente transversal, lo importante es que frente a una situación de esta naturaleza hay una voluntad y eso se está plasmando en una serie de proyectos de ley de cambios, de mayor probidad, de mayor transparencia, de rectificar, eso se está haciendo.
Algunos de nosotros pedimos ayuda a gente de derecha, lo importante de eso es que a partir de errores cometidos por la política chilena cuando llegó la democracia por un lapso de casi más de 20 años se corrija y en ese contexto de cosas hoy en día estamos corrigiendo, le hemos pedido disculpas al país, estamos corrigiendo errores y, lo más importante, es que esos errores en el futuro de cometerse van a ser muy castigados.
-No porque es una situación totalmente distinta, yo no tengo nada que ver con la Ley de Pesca y es una situación que yo la aclaré, porque lo que yo requerí de varias empresas fue información porque como miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores se iba a votar sí o no un tratado internacional y nosotros queríamos demostrar con antecedentes de distintas empresas pesqueras, queríamos conocer desde cuándo ellos pescaban en esa zona porque esa zona era territorio chileno. Era un tema de soberanía nacional, de Relaciones Exteriores y nosotros sabemos que están empeñados algunos sectores políticos y algunas autoridades de filtrar noticias que no guardan ninguna relación con los hechos que el país ha conocido.
-Lo que voy a decir quizás es políticamente incorrecto. Yo soy de los pocos que considera que el voto debe ser voluntario porque el voto voluntario activa a los candidatos a que tengamos una responsabilidad de convocar a la ciudadanía a votar, ese es nuestro desafío. ¿Por qué las cosas fáciles?, ¿por qué la comodidad de obligar a la gente a votar por uno o por otro candidato? Creo que el desafío, precisamente, para cambiarle el rostro a la política es el voto voluntario y el voto voluntario va a ser un desafío mayor y hay que convocar y cómo se logra: con rostros nuevos, con ideas nuevas, con programas y proyectos de ciudad distintos y creo que los candidatos tienen que hacer un mayor esfuerzo, no pueden ser las cosas fáciles, porque si logramos revertir la abstención que hubo en las elecciones pasadas ya estamos dando un paso importante. Probablemente en los análisis políticos se diga 'creemos que no va a ir mucha gente a votar', pero bueno ese es el desafío.
-Bueno, creo que el mundo político está pasando, unos más otros menos, por el peor momento en la historia de Chile y la única forma es rectificando, la única forma es cambiar el rostro y el rostro de la política chilena se cambia con hechos y mí me da la impresión que cuando se están aprobando leyes de transparencia, de probidad, de mejoramiento de la política es un paso importante que tiene que ir acompañado de una forma distinta de hacer política. J
Dentro de las metas de la Unión Demócrata Independiente (UDI), en materia política las próximas elecciones municipales son claves para recuperar la confianza de la comunidad, instancia que ven como una oportunidad de llevar a los "mejores candidatos a alcalde y concejales".
En este sentido, el senador de ese partido por la zona, Iván Moreira, sostuvo que "creo que en la próxima elección el nuevo conglomerado político Chile Vamos va a tener alcaldes en las tres comunas más importantes de Chiloé: Ancud, Castro y Quellón".
Asimismo, expuso que "esperamos con los nuevos alcaldes de Chile Vamos cambiarle el rostro a esas y otras comunas porque entendemos que tiene que llegar gente nueva, con nuevos proyectos, con nuevas ideas porque creemos que la Isla se ha ido estancando", sumando que "sé que hay falta de recursos, pero ante esto nuevas ideas que tienen que traer los nuevos alcaldes que esperamos que en estas comunas más importantes sean de la UDI o de Renovación Nacional".