Secciones

Feria Lillo espera mayores ventas esta temporada

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

Como cada verano el Archipiélago de Chiloé recibe a turistas que vienen a disfrutar de la cultura isleña. En este contexto los artesanos se preparan para vender en mayor medida sus productos tradicionales.

Uno de los lugares más visitados de la capital provincial es la Feria Lillo, ubicada en el sector portuario, lugar que alberga a comerciantes de artesanías en lana, madera y gastronomía chilota, aunque también hay artículos foráneos. Iniciado este 2016 ellos hablan de sus expectativas para esta nueva temporada estival.

Cada vez es más común ver turistas durante todo el año recorriendo la provincia, por ello se presume que las ventas pueden subir en meses no veraniegos. "Diciembre (de 2015) no fue un buen mes", señaló la locataria Teresa Arriagada, dedicada al expendio de chalecos, medias de lanas, chombas y muñecos chilotes.

La misma observación realizó Eduardo Forbes, dedicado a la venta de productos gastronómicos, coincidiendo con esa frase "el año estuvo lento".

Gladys Riquelme, artesana, cree que el secreto de la venta está en que las creaciones que ofrece son originales: "Cuando los productos se copian, las ventas bajan. Yo intento que los trabajos que realizo tenga esa diferencia que los haga únicos", premisa que inculca al resto de su familia con la que realiza sus artículos.

NACIONALES

Una visión unánime tienen estos locatarios de Feria Lillo acerca de quiénes son los que más adquieren artesanía. "Este año vimos cruceros pero ningún turista vino a comprar, los esperan con buses y se los llevan, son los chilenos los que más compran", comentó Arriagada.

Por su parte, Forbes, cuyos productos estrellas son los licores de murta, de oro y de avellana, tiene una opinión similar a la anterior emprendedora. "Es el turista nacional quien más compra, los extranjeros solo consultan, otro caso aparte son los turistas que vienen en los cruceros, me da la impresión que pueden tener una especie de política de no consumir alimentos fuera de la embarcación porque no compran nada", reflexionó.

La consigna es que este 2016 sea mejor que el 2015. "Yo espero que el mes de febrero sea bueno como todos los años, ahí uno como artesano se hace la platita para el año", comentó esperanzada Arriagada, mientras que Forbes está de acuerdo con que es febrero cuando más ventas realizan: "El año pasado tuvimos que reforzar con personal".

Riquelme, a su vez, cree que el funcionamiento del Aeródromo Mocopulli ya está ayudando a la mayor llegada de turistas. "El tiempo que ahorran en viaje lo ocupan estando acá en Chiloé. Es de esperar que este 2016 traiga buenas nuevas, ya que parte importante del ingreso anual de los artesanos se realiza para esta temporada", sentenció la pequeña comerciante. J

Fiesta del folclor insular se vivió en Nercón con iniciativa estudiantil

E-mail Compartir

La Iglesia Nuestra Señora de Gracia de Nercón fue el lugar escogido para el cierre del proyecto "Recordando los sones de mi pueblo", del Liceo Politécnico de Castro.

El encuentro en el templo Patrimonio de la Humanidad se inició con un tradicional pasacalle y continuó con más música del folclor local y de la Patagonia. Durante una hora los alumnos mostraron lo aprendido en estos dos meses en que se ejecutó esta iniciativa financiada por Gobierno Regional a través de su fondo de 2% a la Cultura y patrocinada por el centro general de padres y apoderados del establecimiento educacional.

Alejandra Teiguel, coordinadora del proyecto, señaló que "el objetivo es reencantar a los jóvenes con la música tradicional para que de esta manera ellos puedan ser un aporte en sus comunidades". Agregó que para la mayoría de los estudiantes esta fue la primera vez que se presentaron en un escenario.

Los padres se mostraron orgullosos del logro de sus hijos. "Me parece excelente esta iniciativa", catalogó Víctor Barría, padre de uno de los alumnos.

A su vez, Sixto Cuyul, artista local, felicitó a los docentes por el rescate y la valoración del folclor chilote. "Me rememoró a mi época en el liceo, cuando tuve de profesora a Clara Andrade", subrayó.

Acompañaron esta jornada el grupo Chucao y Marco Bastidas, folclorista y el también ex alumno del "Poli".

Los estudiantes que actuaron provienen de las localidades rurales del Archipiélago, por ello la iglesia se vio colmada en su capacidad y los asistentes acompañaron cada canción con las palmas, transformando el espacio en una fiesta. J