Secciones

Primera Comisaría de Ancud ya es Monumento Nacional

E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un trascendental paso lograron los defensores del patrimonio arquitectónico chilote luego de que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) otorgó por unanimidad la categoría de Monumento Nacional en su categoría de Monumento Histórico el cuartel de la Primera Comisaría de Carabineros de Ancud.

El organismo estatal igual asignó la condición de Monumento Nacional en categoría de Zona Típica a todo el entorno que circunda al antiguo edificio emplazado en la calle O'Higgins de esta ciudad.

Paula Bastías, directora en Ancud de la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile, recordó que este logro tiene su origen cuando el 24 febrero de 2015 esta organización envió la solicitud al CMN para que entregara esta condición al edificio policial.

Sumó que fue en junio del año pasado cuando este organismo sesionó a través de su Comisión de Monumentos Nacionales, en la que se expuso el proyecto que fue aprobado por unanimidad por parte de los quince consejeros.

Precisó la arquitecta que "no hubo ninguna objeción ni nada, todos concordaron con el expediente que enviamos, nosotros solamente informamos".

"El edificio es de 1926, tiene valores arquitectónicos importantes que están declarados, que son los sistemas constructivos, materiales, etcétera, además de eso la plaza de la comisaría es el lugar fundacional de Ancud", afirmó la profesional.

Manifestó que el siguiente paso consiste en levantar un conjunto de información del carácter histórico, arquitectónico y sociológico de la comisaría, siendo la base para concretar una futura iniciativa.

En el proceso previo a obtener esta declaración el Colegio de Arquitectos de Chile impulsó una fuerte campaña de sensibilización ciudadana para lograr que el cuartel fuera protegido por el Estado de Chile y evitar su demolición ante un proyecto de reposición por parte del Ministerio de Obras Públicas.

Una de las acciones consistió en reunir firmas de los vecinos a favor de conservar esta antigua construcción y evitar que una intervención mayor no considerara una sola indicación de connotación histórica y arquitectónica.

Para el representante del Consejo de Monumentos Nacionales en Chiloé, Felipe Montiel, es importante que los chilotes tengan la capacidad de resguardar el patrimonio local.

El profesor de historia e investigador señaló que "me parece muy importante que seamos capaces como chilotes de resguardar nuestro patrimonio arquitectónico y si eso se hace a través de la Ley de Monumentos Nacionales es mucho mejor".

A su vez, el historiador ancuditano, José Ulloa, dijo que a principios del siglo XX ya aparecía el edificio de Carabineros en los registros. Expuso que "ese es su valor arquitectónico, patrimonial, aparte del rol que cumplió Carabineros" en aquel tiempo.

Otro dato asociado fue el asentamiento de la Gobernación española hasta 1826 en el lugar donde se emplaza la comisaría. Ulloa recalcó que en este espacio tuvo un papel fundamental la figura del militar Antonio de Quintanilla, último representante de la Corona hispana en un Chiloé que entonces no formaba parte del Chile independiente. J