Secciones

Crisis hídrica azota a más de 2 mil personas en Quellón

E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

80 mil litros de agua entrega diariamente el municipio quellonino para paliar la escasez de agua que está afectando a 2 mil 100 personas tanto del radio urbano como rural desde hace más de un mes.

De acuerdo a lo indicado por el alcalde (s) Óscar Oyarzún, la caótica situación, que se repite como en otras comunas de la provincia cada época estival, los obligó como consistorio ha solicitar ayuda a la Oficina Nacional de Emergencia para abastecer a la población con este vital elemento.

La fuente sumó que son tres los camiones aljibes que recorren la comuna, dos de ellos facilitados por Onemi y otro de propiedad municipal adaptado con un estanque de 6 mil litros y que tuvo un costo de 35 millones de pesos, especialmente dotado para entregar agua y hacer frente a este problemática.

"Con los tres camiones diariamente hacemos cuatro vueltas a distintos sectores que comprenden la comuna de Quellón. Es más, nuestros funcionarios están trabajando más allá de las 5 y media de la tarde para poder llegar con este vital elemento a todos los sectores que hoy sufren con las consecuencias del buen tiempo", explicó el profesional.

A ello sumó que en vista de este escenario es de suma importancia "hacer un llamado para que la comunidad haga uso responsablemente del agua que se les entrega".

En tanto, el encargado de la Oficina de Emergencia del municipio local, Enrique Cárcamo, sentenció que "la situación cada año empeora y tuvimos que comenzar en algunos sectores a repartir agua a partir del mes de septiembre".

"A la fecha ya son 2 mil 100 las personas afectadas, lo más probable es que de aquí a febrero si las condiciones climáticas continúan así el número podría llegar a las 2 mil 300 personas como fue el año pasado", acusó el funcionario municipal, sumando que los camiones aljibes se trasladan a los sectores de Bellavista, Villa El Carretón, Punta de Lapas, Gómez García y Capitán Alcázar, este último punto debido a que el pilón existente no da abasto para atender los requerimientos de la población.

Con respeto a las áreas rurales que se visitan, enfatizó que son Chaiguao, San Antonio, Incopulli, Candelaria y Coinco, entre otros.

"En total estamos entregando agua en 21 sectores, en muchos el problema es que con el calor se secan las vertientes de donde extraían agua", acusó.

las antenas

A lo anterior, Cárcamo sumó que dentro de la ciudad los lugares más afectados son Bellavista Alto y Villa Las Antenas.

De esta última población, uno de sus residentes, Víctor Hugo Yáñez calificó la crisis hídrica como "una situación muy complicada".

"No puedo dejar de reconocer y agradecer que siempre en estas emergencias nos vienen a dejar agua, nos entregan todos los días lunes mil litros de agua por hogar, sin embargo, eso se nos hace muy poco, sobre todo cuando hay niños", mencionó el poblador.

"El agua nos es insuficiente porque hay que cocinar, bañarse, a los niños hay que lavarlos más de una vez al día por el mismo calor que hace, hay que lavar ropa y utensilios de cocina, entonces cuando se nos termina debemos conseguir más por nuestros propios medios", añadió.

A ello, agregó que "acá lo que nos hace falta es que de una vez por todas tengamos un pozo, que se amplíe el radio operacional de Essal, para que podamos tener agua potable y de esa forma terminar con este problema que nos aqueja todos los años. En esta población somos aproximadamente 60 familias las que nos vemos enfrentados a la falta de agua todos los veranos". J

José Soto (foto), presidente de la Junta de Vecinos Villa Las Antenas dijo que "estamos cansados de esperar los estudios de factibilidad de agua en un pozo, una empresa inició faenas y luego las abandonó y esa inversión se perdió. Esperamos que una vez que se inicien las obras del nuevo hospital que estará cerca de acá podamos conectarnos a esa red de Essal y contar de una vez por todas con agua potable".

A ello agregó que "son años esperando por una solución, somos 60 las familias afectadas por la escasez de agua, aquí hay mucho niño y por lo mismo es imposible que los mil litros de agua que nos dan nos alcancen".

"La situación

cada año empeora

y tuvimos que

comenzar a

repartir agua en

algunos sectores

en septiembre".

Enrique Cárcamo

"Estamos muy

cansados y

aburridos de

esperar que nos

hagan un pozo".

José Soto,