Secciones

Analizan crisis del sector acuícola

E-mail Compartir

"Con la finalidad de analizar los efectos de la crisis estructural del sector acuícola, la Central Única de Trabajadores de la provincia de Llanquihue y la Universidad de Los Lagos con el auspicio de la Secretaría Regional del Trabajo y Previsión Social de la Región de Los Lagos invitaron al "Primer seminario regional: la crisis de la industria del salmón 2016", a realizarse este martes 19 enero en el salón auditórium de ULagos, ubicado en Guillermo Gallardo 269, Puerto Montt.

El seminario es 100% gratuito, abierto y especialmente destinado a dirigentes sindicales de la Región de Los Lagos.

perspectivas

En la oportunidad se busca abordar la temática desde el punto de vista de la empresa, trabajadores, Gobierno y la universidad, para tener claridad respecto a las líneas de acción que debe conducir a los actores frente a la coyuntura de una industria que entrega más de 70 mil puestos de trabajo y aporta el 4,75 del PIB regional.

Las inscripciones se realizan en cutllanquihue2012@gmail.com y las consultas se efectúan en los teléfonos: 96826826, 92199439 y 72196053. J

Informe ruso deja a dos empresas sin poder exportar

E-mail Compartir

Visión Acuícola

Dos de las cinco empresas exportadoras de productos acuícolas al mercado ruso (de las cuales no se informaron los nombres) mantuvieron su imposibilidad de hacerlo, tras la recepción por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) del informe traducido del Servicio Veterinario y Fitosanitario Ruso (Rosselkhoznadzor), luego de la última visita realizada a cinco empresas en las regiones de Los Lagos y Aysén el pasado mes de octubre de 2015.

De acuerdo al director de Sernapesca en la Región de Los Lagos, Eduardo Aguilera, este documento "es bastante extenso y con mucho detalle, el cual va a ser analizado y esperamos en las próximas semanas poder tener algún pronunciamiento y comunicación con la industria para dar a conocer cuáles son los alcances del informe", indicó.

Sobre los resultados preliminares, la autoridad acuícola-pesquera detalló que hasta el momento, "podemos adelantar que de las cinco plantas que fueron visitadas en la región, una de ellas ya estaba habilitada para exportar a la Unión Económica Euroasiática (UEE) y mantuvo esa condición, por lo tanto pasó bien el análisis. De las otras cuatro que estaban en condición de bloqueo -en categoría roja- que no podían exportar a la UEE dos pasaron y quedaron calificadas en la lista verde, por lo tanto pueden estar exportando sin problemas".

A ello agregó que en relación a las otras dos plantas que se encontraban anteriormente bloqueadas para exportar "una de estas empresas renunció a seguir comercializando sus productos en ese mercado, por lo que salió de la evaluación y obviamente no va a seguir exportando y la cuarta que mantiene la condición de bloqueo o en lista roja, está trabajando para poder hacer todos los cambios en infraestructura y procedimiento que le permitan pasar a la condición de habilitada para exportar a la UEE, lo que obviamente lo está haciendo con el servicio", señaló Aguilera.

Auditoría

El proceso de auditoría del Rosselkhoznadzor comenzó en noviembre del 2014, instancia en la que señalaron falencias en los análisis de radioactividad, uso de antibióticos, control de la histamina en los peces y presencia de lesiones en los productos que se exportan, entre otros, razones por la que se suspendieron las exportaciones a 11 empresas chilenas.

Posterior a ello, Sernapesca se reunió con las plantas afectadas con el objetivo de explicar las mejoras que las empresas debían considerar respecto de las observaciones realizadas por la autoridad rusa en miras de una nueva visita realizada en octubre del 2015, la que se desarrolló en cinco empresas elegidas por el Rosselkhoznadzor.

En esta última inspección, las autoridades rusas además revisaron los procedimientos y protocolos del servicio. J